Cuando estás a punto de emprender ese gran viaje a Europa o Asia, tienes tu itinerario perfecto… ¡pero tu vuelo tiene una escala en Estados Unidos! Es justo en ese momento cuando surge la gran duda que aterroriza a cualquier viajero: “¿Necesito visa para hacer escala en Estados Unidos?”
Pues bien, te lo decimos sin rodeos: la respuesta, en la gran mayoría de los casos, es SÍ. Aunque solo vayas a pisar suelo estadounidense unas horas para cambiar de avión, necesitas la visa C1 de tránsito. Se trata de un permiso especial que te autoriza a pasar por los aeropuertos del país con destino a un tercer país, incluso si no tienes planeado salir de la terminal.
Para que tu planificación sea lo más sencilla posible, en esta guía práctica vas a encontrar todo lo que debes saber sobre la visa C1 Estados Unidos: los requisitos actualizados en 2025, los costos oficiales (¡que inician desde los $185!), los tiempos de espera que varían según el consulado y los mejores consejos para agilizar tu trámite. ¡Prepárate para viajar con la tranquilidad de tener tus papeles en regla!
✈️ ¿Qué es la Visa C1 de Estados Unidos y para qué sirve?
La Visa C1 es un tipo de visado no inmigrante pensado para esas personas que tienen la necesidad de transitar por territorio estadounidense sin que su intención sea permanecer en EE. UU. para hacer turismo, estudiar o trabajar. En términos sencillos, su función principal es permitir que un viajero, cuyo destino final es otro país, pueda cruzar el territorio estadounidense de forma temporal, bajo las reglas migratorias de ese país.
Este tipo de visado está regulado dentro de las llamadas “C Visas (Transit Visas)” en la normativa consular de EE. UU. Y su importancia radica en algo que afecta a muchísimos vuelos: dado que muchos vuelos internacionales conectan en Estados Unidos, y el aeropuerto te exige pasar por control migratorio (aunque solo sea para hacer la conexión), el visado de tránsito se vuelve indispensable para quienes no están exentos.
A continuación, vamos a desglosar su definición, a quién aplica, y luego veremos los requisitos, costos y consejos para tramitarla.
Definición de la Visa C1
La Visa C1 es, básicamente, una autorización no inmigrante que le permite a su titular transitar por los Estados Unidos de una manera inmediata y continua con destino a otro país.
Estas son algunas características clave de este visado:
- Tránsito continuo: El paso por EE. UU. debe ser inmediato y sin interrupciones innecesarias, ya que no se permite usar el país como destino final.
- Viaje confirmado: Debes contar con tu boleto confirmado que demuestre que seguirás tu viaje hacia otra nación.
- Prueba de solvencia: Es necesario que demuestres que posees fondos suficientes para cubrir tu tránsito y que tienes la autorización o visa para entrar a tu país de destino final.
- Límites de uso: La visa no permite que la uses para empleo, estudios, o permanencia prolongada en el país.
- Tiempo de estadía: El tiempo máximo permitido al entrar con la visa C1 suele estar limitado a 29 días o, lo que es más común, al tiempo exacto que dure tu tránsito hacia tu destino final.
- C-1/D (para tripulantes): Existe una modalidad combinada, la C-1/D, que se otorga a tripulantes (crew members) que transitan para incorporarse a una aeronave o barco.
A quién aplica (viajeros en tránsito)
La Visa C1 está pensada principalmente para dos grupos de personas:
- Viajeros en tránsito internacional:
- Aplica para personas que tienen una escala o conexión en algún aeropuerto de EE. UU. y luego continúan su viaje. Es necesaria para quienes no tienen derecho al tránsito sin visa (Transit Without Visa – TWOV) ni están exentos por el programa Visa Waiver Program (VWP) u otra exención.
- Tripulantes que deben incorporarse a su medio de trabajo:
- Cuando un tripulante necesita trasladarse por EE. UU. para llegar al puerto o aeropuerto donde está su medio de trabajo (buque o aeronave), se suele emitir la visa C-1/D combinada.
¡Ojo con las excepciones y situaciones especiales!
- ESTA para VWP: Los ciudadanos de los países que forman parte del Visa Waiver Program (VWP) pueden usar la autorización ESTA para tránsito y no necesitarán la Visa C1, siempre y cuando cumplan con todos los demás requisitos del programa.
- Otras visas válidas: Si ya tienes una visa de turismo (B-1 / B-2) válida, podrías no necesitar la C1 si tu tránsito se ajusta a las condiciones de ese visado.
- Casos especiales: La Visa C1 no aplica para familiares directos sin una visa separada, es decir, cada persona debe tener su propia visa de tránsito si no está exenta.
En resumen: la Visa C1 es tu mejor opción si lo único que necesitas es cruzar EE. UU. de camino a otro país, no tienes intención de quedarte y no estás exento por otra visa o programa migratorio.
⚓ Diferencia entre Visa C1 y Visa C1/D para tripulantes
Las Visa C1 y Visa C1/D son permisos de tránsito emitidos por el Departamento de Estado de EE. UU. que te permiten entrar al país temporalmente. La diferencia clave está en el propósito del viaje y si la persona está realizando o no funciones laborales como parte de una tripulación.
- La Visa C1 es para viajeros en tránsito que solo están cruzando Estados Unidos para seguir su camino a otro país.
- La Visa C1/D es una combinación de la categoría de tránsito (C1) y la de tripulación (D), y está pensada para profesionales como pilotos, marinos, sobrecargos u otros miembros de tripulación que necesitan pasar por EE. UU. para integrarse a su barco o aeronave donde van a trabajar.
Según la información oficial en la página Transit Visa – Travel, las visas de tipo “C” autorizan a los viajeros a pasar de manera “inmediata y continua” por el país rumbo a su destino. La C1/D es la visa que cubre ambas necesidades: transitar y trabajar a bordo de un medio de transporte internacional.
Aquí tienes cómo se diferencian en puntos concretos:
Aspecto | Visa C1 (Tránsito) | Visa C1/D (Tránsito + Tripulación) |
---|---|---|
Finalidad principal | Pasajeros en tránsito, sin funciones de trabajo | Personas que trabajan en barcos, aerolíneas o transportes y necesitan transitar o incorporarse a la tripulación |
Función laboral | No permitida | Permitida, si es parte de la operación normal del vehículo (marítimo o aéreo) |
Duración máxima de estadía | Hasta 29 días o el tiempo de tránsito permitido | Hasta 29 días — incluyendo el periodo que dure el tránsito y la estadía para funciones de tripulación |
“Cambio de estatus” | No permitido | Tampoco permitido según regla que impide ajustar estatus para visados de tránsito / tripulación |
Dependientes | No hay visas dependientes — cada persona debe aplicar por separado | Lo mismo: cada tripulante debe tener su propio visado C-1/D si aplica |
Es vital tener en cuenta que el tipo de visa que indiques al llenar formularios (por ejemplo, DS-160) debe reflejar correctamente tu propósito real, ya que usar la visa incorrecta podría causar rechazo o problemas en el puerto de ingreso.
Si estás interesado en trabajar de forma temporal durante tu estancia en EE. UU., también puedes revisar la Visa H2B en Estados Unidos: requisitos y oportunidades laborales, que permite a extranjeros desempeñar empleos no agrícolas por temporadas específicas.
✈️ Visa C1 para tránsito aéreo
La Visa C1 aplica a los pasajeros que simplemente hacen una escala o conexión en Estados Unidos sin realizar funciones de tripulación.
Este visado solo autoriza el ingreso por el tiempo estrictamente necesario para que completes tu tránsito Transit Visa – Travel.
Puntos clave del visado C1:
- Tránsito inmediato: El cruce debe ser continuo, sin desviaciones ni estadías innecesarias.
- Destino final confirmado: Debes mostrar un boleto confirmado hacia tu país de destino.
- Solvencia: Se exige que compruebes que tienes fondos suficientes para cubrir tus gastos durante el tránsito.
- Restricciones: La visa no te permite trabajar, estudiar ni intentar cambiar tu estatus migratorio mientras estás en el país.
- Estadía máxima: La permanencia generalmente está limitada a 29 días o el tiempo que necesites para continuar tu viaje (lo que ocurra primero).
⚓ Visa C1/D para marinos y tripulación
La Visa C1/D está diseñada para los miembros de tripulación que tienen que transitar por Estados Unidos para unirse a un avión o barco donde van a ejercer su profesión.
El Departamento de Estado explica que esta visa se otorga a quienes “entran a Estados Unidos como parte de la tripulación” de un buque o aeronave, o para unirse a ella temporalmente Crewmember Visa – Travel.
Requisitos principales del visado C1/D:
- Contrato laboral: Necesitas una carta o contrato de empleo de la compañía aérea o naviera.
- Prueba de función: Debes demostrar que ocupas un cargo esencial para la operación del vehículo.
- Intención de salida: No puedes tener la intención de permanecer en EE. UU. ni de cambiar tu estatus.
- Periodo máximo: El tiempo de estancia también es de hasta 29 días, y el portador debe salir del país en la nave en la que llegó o en otra designada por su empleador.
En conclusión, aunque están relacionadas, la Visa C1 es para pasajeros en escala, y la Visa C1/D es para profesionales que trabajan como tripulantes en el transporte internacional. Ambas están reguladas por el Departamento de Estado en sus respectivas secciones: Transit Visa – Travel y Crewmember Visa – Travel.
🛫 Casos en los que se necesita para hacer escala
Cuando estás planeando una escala o conexión en Estados Unidos como parte de tu viaje internacional, es clave que entiendas los escenarios específicos donde la Visa C1 de tránsito se vuelve necesaria.
Vuelos con conexión a un tercer país
Si tu vuelo tiene una escala en EE. UU. y tu plan es continuar inmediatamente hacia un tercer país, la regla general es que estás en tránsito y, por lo tanto, necesitarás la Visa C1, a menos que puedas aplicar a alguna exención.
Según la información oficial Transit Visa – Travel, las visas tipo “C” son para personas que viajan en tránsito inmediato y continuo.
Puntos muy importantes que debes saber:
- Control migratorio: Aunque tu idea sea no salir del aeropuerto, el proceso de pasar por control migratorio en EE. UU. (algo casi inevitable) se considera una entrada al país, y por eso se necesita la autorización.
- Boletos confirmados: Es imprescindible que tengas el boleto confirmado hacia tu destino final. Esto sirve para demostrar a las autoridades que no tienes intención de quedarte.
- Posibles exenciones: Si eres ciudadano de un país del Programa de Exención de Visa (VWP) y tienes una autorización ESTA válida, o si ya posees una visa B-1/B-2 vigente, podrías usar esa autorización para el tránsito y no necesitar la C1 adicional.
- Continuidad: El tránsito tiene que ser continuo, sin interrupciones prolongadas.
En resumen: en un vuelo con conexión, la Visa C1 es requerida a menos que ya tengas una exención clara (como el ESTA o una visa B-1/B-2 válida).
Escenarios donde no se requiere C1
Existen varias situaciones en las que no tienes que solicitar la Visa C1, pues ya aplicas a una exención legal o ya cuentas con una autorización de ingreso válida:
- Países bajo el Programa de Exención de Visa (VWP)
- Si tu país de ciudadanía es parte del Visa Waiver Program, puedes usar la autorización ESTA para transitar por EE. UU. sin necesidad de una visa. Esto aplica incluso si solo estás de paso Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program).
- Recuerda: incluso bajo el VWP, debes tener la autorización a través del ESTA para tu tránsito.
- Ya posees una visa B-1/B-2 válida
- Si ya tienes una visa de visitante (para turismo o negocios) en vigor, puedes utilizarla para transitar por Estados Unidos en lugar de tramitar una C1 extra. Esto aplica para tránsito de pasajeros, pero no si eres personal de tripulación.
- Ciudadanos canadienses y acuerdos especiales
- Los ciudadanos de Canadá y, en ciertos casos, de otros países con acuerdos especiales, pueden transitar por EE. UU. sin necesitar una visa de tránsito formal.
- Vuelos que no requieren control migratorio
- Si el diseño de la conexión es tan inusual que no te obliga a pasar por el control de inmigración al entrar a EE. UU., en teoría no se requeriría la visa de tránsito. Sin embargo, este es un escenario muy poco frecuente en los aeropuertos estadounidenses.
📋 Requisitos para Solicitar la Visa C1 en 2025
Para tramitar la Visa C1 de tránsito en 2025, es necesario que cumplas con una serie de requisitos obligatorios sin excepción. Este proceso incluye la presentación de documentos esenciales y varios pasos consulares, como la entrevista y la captura de huellas dactilares. Te explico a continuación cada componente de forma organizada.
Documentos obligatorios
Para solicitar la Visa C1, tienes que tener listos varios documentos esenciales que demuestren quién eres, cuál es el propósito de tu viaje y que tienes la solvencia necesaria. Aunque cada consulado puede pedir cosas adicionales, esta es la lista más común y fundamental:
- Pasaporte válido que cubra, al menos, el período de tu tránsito.
- Formulario DS-160 completamente llenado y con la página de confirmación impresa.
- Fotografía reciente que cumpla con las especificaciones consulares (¡ojo con el tamaño y el fondo!).
- Comprobante de pago de la tasa de solicitud de visa (MRV). Puedes verificar las tarifas en la página oficial Tasas para servicios de visa (Fees for Visa Services).
- Itinerario de viaje confirmado que muestre claramente que el tránsito es hacia un tercer país.
- Pruebas de solvencia económica que demuestren que tienes fondos suficientes para cubrir tus gastos durante la escala.
- En ciertos casos, necesitarás documentos de vínculo con tu país de origen (familia, empleo o propiedades) para demostrar que no planeas quedarte en EE. UU.
Pasaporte válido y formulario DS-160
Contar con un pasaporte vigente y llenar correctamente el formulario DS-160 son pasos que no admiten errores.
- Pasaporte: Debe estar válido durante el período de tránsito. De hecho, muchas oficinas consulares recomiendan que tenga una validez de al menos seis meses más allá del tiempo de tu estadía.
- Formulario DS-160: Esta es la solicitud oficial para visas no inmigrantes. Debe llenarse con total precisión en línea. Puedes acceder a él en la página oficial Formulario DS-160 – Travel.
- Confirmación clave: Una vez que lo completas, obtienes una página de confirmación con un código de barras. ¡Esta página es esencial y la necesitas para tu cita consular!
Ten mucho cuidado: el DS-160 recoge información sensible. Cualquier error o discrepancia con el código de confirmación puede ser motivo para que te nieguen la entrada a la entrevista.
Entrevista consular y huellas digitales
Otro paso ineludible es la entrevista en el consulado y la toma de datos biométricos (huellas dactilares).
- Asistencia obligatoria: La mayoría de los solicitantes de visa C1 deben asistir presencialmente a la entrevista, donde un oficial revisará tu elegibilidad.
- Biometría: Durante esta cita, te tomarán huellas digitales (sin tinta, de forma electrónica) con fines de seguridad y verificación biométrica.
- Documentos físicos: Debes llevar todos tus documentos originales o certificados de respaldo: pasaporte, confirmación del DS-160, comprobantes e itinerarios.
- Tiempos de espera: La cita debe programarse con tiempo. Los tiempos de espera varían mucho según el consulado, así que consúltalos en la página oficial Visa Appointment Wait Times – Travel.gov.
- La Entrevista: El oficial te hará preguntas sobre tu viaje, las razones de tu tránsito, tus vínculos con tu país de origen y tu situación financiera. Lo más importante es que seas claro, honesto y que tu información coincida con lo que pusiste en el DS-160.
Requisitos específicos para colombianos y mexicanos
Si bien los requisitos básicos de la Visa C1 son iguales en todo el mundo, los solicitantes de Colombia y México deberían tener en cuenta las consideraciones locales que pueden existir:
- En México: La Embajada de EE. UU. en México enfatiza que los solicitantes deben presentar su número de confirmación del formulario DS-160, y este debe coincidir exactamente con el número usado para reservar la cita. Ver sección de Visas – Embajada de EE. UU. en México: Visas (U.S. Embassy & Consulates in Mexico).
- En Colombia: Los procedimientos son manejados por la Embajada en Bogotá. Los colombianos cumplen con los mismos requisitos globales (pasaporte, DS-160, entrevista).
Un consejo crucial: Algunos consulados pueden imponer reglas especiales de cita o exigir documentos locales adicionales (como un certificado de ingresos o carta laboral). Por esta razón, antes de preparar tu solicitud, siempre, siempre revisa el sitio web de la embajada o consulado local que te corresponde.
💵 Precio y Costos de la Visa C1 Estados Unidos (2025)

Los costos para tramitar la Visa C1 de tránsito se centran en la tasa consular/MRV que cobra el Departamento de Estado de EE. UU. (U.S. State Department). Es importante que sepas que, dependiendo del país donde la solicites, podrías tener gastos adicionales por transporte, traducciones o servicios especiales.
Tasa consular oficial ($160 – $185 USD)
La tasa base para solicitar la visa no inmigrante, que incluye la Visa C1 de tránsito, tiene un valor de US$ 185. Esta cifra está confirmada en la página oficial Tasas para servicios de visa (Fees for Visa Services) del Departamento de Estado.
- Esta tasa es un pago obligatorio que debes realizar.
- Es importante saber que la tasa es no reembolsable, lo que significa que no te la devolverán aunque, por alguna razón, tu visa sea denegada.
- Para la Visa C1, se aplica la tasa de $185 USD, ya que es una visa de tránsito sin petición (la tarifa puede variar si aplica a otras categorías).
Gastos adicionales y posibles variaciones
Aunque la tasa oficial es fija, te recomendamos considerar estos costos extra que pueden aparecer, dependiendo de tu ubicación y circunstancias:
- Costos de traslado: Si vives lejos del consulado o centro de visas, el transporte puede sumar un gasto considerable.
- Servicios locales: Piensa en los honorarios por la toma de fotos, la traducción de documentos o la legalización.
- Mensajería: En algunos países, te cobran por el servicio de mensajería para la devolución segura de tu pasaporte.
- Tipo de cambio: Si pagas en tu moneda local, la equivalencia de los $185 USD puede variar significativamente por el tipo de cambio del día o por cargos bancarios.
- Procesamiento extra: En casos muy puntuales, si tu solicitud requiere un procesamiento consular adicional, los gastos totales podrían aumentar.
Si tu intención es permanecer más tiempo y laborar en el país, te recomendamos conocer los distintos trabajos temporales en Estados Unidos disponibles para extranjeros con permisos válidos de empleo.
Cuánto cuesta en Latinoamérica
Si eres un solicitante en Latinoamérica, debes saber que, aunque la tasa oficial de solicitud (MRV) es la misma ($185 USD), hay factores que influyen en el costo final:
- Logística: Los costos de transporte para ir a la embajada, las fotocopias y las traducciones de documentos son gastos que se deben sumar, y pueden ser varios dólares extra según tu ubicación.
- Conversión a moneda local: El valor se convierte a tu moneda local, y esto puede implicar cargos bancarios adicionales o fluctuaciones en la cotización.
- Comisiones: Algunos bancos o entidades financieras pueden cobrar comisiones por procesar el pago.
- Tarifas locales: Aunque no forman parte de la tasa de visa de EE. UU., en algunos países pueden existir tarifas adicionales locales obligatorias asociadas al procesamiento consular.
⏳ Tiempo de Espera y Procesamiento de la Visa C1
El tiempo que lleva obtener una visa de tránsito (C1) puede ser bastante variable. Depende de factores como el país donde la solicitas, la carga consular que tengan, la época del año y si solicitan algún requerimiento extra. Aquí te explico lo que debes considerar y cómo puedes optimizar el proceso.
Promedios de espera en diferentes países
El Departamento de Estado tiene una herramienta oficial que te permite consultar los tiempos de espera para citas de visa en cada consulado y embajada del mundo: Tiempos de espera para citas de visa – Travel.gov.
- Disponibilidad de citas: En muchos países, la espera para la entrevista consular puede ser desde pocas semanas hasta varios meses, todo en función de la demanda local. ¡Este suele ser el cuello de botella más grande!
- Aprobación rápida: Una vez que logras la entrevista, si tu caso está limpio y no requiere procesamiento administrativo adicional, la visa normalmente se aprueba en pocos días laborales.
- Procesamiento administrativo: Si el consulado decide que tu solicitud necesita verificaciones complementarias (security clearances), el trámite puede extenderse varias semanas o meses. Este escenario se describe en Procesamiento administrativo – Travel.gov.
En la práctica, muchos viajeros reportan que la visa C1 les llega en 3 a 5 días hábiles después de la entrevista, si todo va bien.
Cómo agilizar la cita consular
Para reducir los tiempos y evitar demoras que nadie quiere, te recomendamos lo siguiente:
- Máxima anticipación: Solicita la cita con la mayor anticipación posible, sobre todo si tu tránsito es en fechas muy concretas.
- Monitorea la web: Verifica frecuentemente la disponibilidad de citas. Los consulados suelen abrir nuevas ranuras o aparecen cancelaciones que puedes aprovechar.
- Documentación impecable: Asegúrate de que todos tus documentos estén completos y correctos desde el primer momento (pasaporte, DS-160, itinerarios, pruebas financieras). Esto evita que te pidan volver o reprocesar.
- Cero errores: Evita cometer fallos en el formulario DS-160. Las discrepancias o errores de datos alargan innecesariamente las verificaciones.
- Respuesta rápida: Si el consulado te solicita documentos extra después de la cita, respóndeles rápidamente.
- Cita acelerada: En casos urgentes (como una conexión crítica), algunos consulados ofrecen el servicio de cita acelerada (expedited appointment). Revisa si el sitio web local del consulado tiene esta opción.
Estas acciones pueden ser la diferencia clave entre esperar mucho o solo unos pocos días extra.
Errores comunes que retrasan el trámite
La mayoría de los retrasos en la Visa C1 se deben a fallos que son totalmente evitables. ¡No caigas en estos errores!
- Errores en el DS-160: Datos mal ingresados, inconsistencias con tu pasaporte o fechas erróneas.
- Documentación incompleta: Faltar algún documento esencial como el itinerario confirmado, los comprobantes financieros o la prueba de destino final.
- Pasaporte insuficiente: No verificar que tu pasaporte cumpla con la vigencia mínima requerida (muchas veces, seis meses después de la fecha de salida estimada de EE. UU.).
- Demoras en la respuesta: No responder con prontitud a las peticiones de información adicional que te haga el consulado.
- Agendar tarde: Dejar la cita para último momento cuando la demanda ya es muy alta.
- No revisar lo local: No verificar los requisitos especiales o horarios del consulado que te corresponde.
- Procesamiento administrativo: Aunque no es un error tuyo, ser elegido para un procesamiento administrativo adicional por verificaciones de seguridad especializadas es una causa común de retraso.
Al evitar estos fallos, aumentas drásticamente la probabilidad de que tu trámite de visa C1 sea fluido y eficiente.
📝 Guía Paso a Paso para Solicitar la Visa C1
Solicitar la Visa C1 de tránsito para Estados Unidos es un proceso estructurado que te exige atención a los detalles. A continuación, te explico cada etapa de manera clara y sencilla para que no tengas problemas.
Completar el Formulario DS-160
El primer paso es obligatorio: tienes que llenar el Formulario DS-160, que es la solicitud universal para todas las visas de no inmigrante.
- Este formulario se completa íntegramente en línea.
- Una vez terminado, es fundamental que imprimas la página de confirmación que incluye el código de barras, ya que esta es la que presentarás en tu entrevista.
Para empezar a llenarlo y ver más detalles, visita el sitio oficial del Departamento de Estado de EE. UU.: 👉 Formulario DS-160 – Travel.gov
Pagar la tasa consular
La tasa consular para la Visa C1 tiene un costo de US$ 185. Este pago se hace en el banco autorizado en tu país de residencia.
- Debes saber que este pago es no reembolsable, incluso si tu solicitud de visa es denegada.
- Es imprescindible que conserves el recibo de pago, ya que lo necesitarás para el siguiente paso: agendar tu cita.
Para más detalles sobre las tasas y los métodos de pago aceptados: 👉 Tasas para servicios de visa – Travel.gov
Agendar y asistir a la entrevista
Una vez que has completado el DS-160 y has realizado el pago, el siguiente paso es agendar la cita para tu entrevista consular.
- Anticipación es la clave: El tiempo de espera para una cita puede variar muchísimo según el país, así que te recomiendo solicitarla con la mayor antelación posible a tu viaje.
- Preparación para la entrevista: Durante la cita, un oficial consular evaluará tu elegibilidad. Es crucial que seas completamente honesto y que presentes toda la documentación requerida (pasaporte, confirmación, comprobantes de fondos, itinerario, etc.).
Para obtener la información específica sobre cómo agendar tu cita y los documentos exactos que necesitas, revisa siempre el sitio web de la embajada o consulado de EE. UU. en tu país.
Recibir la visa
Si tu visa es aprobada, el consulado te indicará el proceso de entrega de tu pasaporte con la visa estampada.
- El tiempo de procesamiento puede variar, pero en general, se estima que es entre 3 y 7 días hábiles después de la entrevista.
Recuerda siempre la finalidad de la visa: la visa de tránsito no te permite ingresar a EE. UU. para turismo, estudio o trabajo. Su única finalidad es autorizarte el paso por el país en ruta hacia otro destino final.
Para cualquier consulta adicional o información específica según tu país de residencia, te recomiendo visitar el sitio web oficial: 👉 U.S. Visas – Travel.gov
❓ Preguntas Frecuentes sobre Escalas y Visa C1
Sí, los colombianos y mexicanos siempre necesitan la Visa C1 para hacer tránsito por EE.UU., porque sus países no participan en el Programa de Exención de Visa (ESTA).
El ESTA es válido solo para ciudadanos de países del Programa de Exención de Visa. Si tu país no está en el programa, debes tramitar la Visa C1.
No, la Visa C1 solo permite tránsito dentro de EE.UU.. Salir del aeropuerto o permanecer más tiempo requiere otro tipo de visa.
Sí, si tu vuelo tiene conexión en EE.UU. y eres de un país que requiere visa, necesitas la Visa C1, incluso si solo permaneces en el aeropuerto.
📌 Preguntas Frecuentes Adicionales (FAQ Pro)
Sí, la Visa C1 es válida para cruceros que hagan escala en puertos de EE.UU. como parte de la ruta hacia otro país. Sin embargo, solo permite permanecer durante la escala; no se autoriza turismo prolongado.
No directamente. Para pasar de una Visa C1 a una B1/B2, debes solicitar una nueva visa y cumplir con todos los requisitos de la visa de turista. La C1 solo permite tránsito.
En algunos casos, los solicitantes pueden renovar la visa C1 sin entrevista si cumplen con los requisitos de renovación por correo o en el consulado que lo permite, generalmente si la visa anterior aún está vigente o expiró hace menos de 12 meses. Siempre verifica en la embajada local.
Si tu visa C1 es denegada, puedes:
- Solicitar una nueva visa corrigiendo la razón de rechazo.
- Reunir documentación adicional que demuestre tu propósito de tránsito y vínculos con tu país de origen.
- Revisar la motivo específico de rechazo indicado por el consulado y asegurarte de cumplir todos los requisitos antes de reintentar.
Si pierdes tu vuelo, debes notificar a la aerolínea inmediatamente. La Visa C1 sigue siendo válida, pero tu tránsito podría requerir reprogramar el viaje y mantenerte en la zona de tránsito del aeropuerto hasta la conexión.
✅ Conclusión y Consejos Finales para Viajar Seguro
Obtener la Visa C1 de tránsito es un proceso que requiere planificación y cuidado en cada paso. Al cumplir con todos los requisitos oficiales, entender los costos y conocer los tiempos de espera, te asegurarás de poder viajar con tranquilidad y evitar contratiempos en tus escalas por Estados Unidos.
Recomendaciones prácticas
Para garantizar un proceso eficiente y, sobre todo, un viaje seguro, toma en cuenta estas recomendaciones finales:
- Revisa los requisitos con anticipación: Confirma que tienes tu pasaporte válido, el Formulario DS-160 correctamente llenado, el comprobante de pago de la tasa consular y todos los documentos necesarios.
- Agenda la cita temprano: Los tiempos de espera pueden ser largos, así que programa tu cita consular con la mayor antelación posible.
- Prepara la documentación completa: Lleva todos tus documentos y responde con claridad a las preguntas del oficial consular durante la entrevista.
- Evita errores comunes: No cometas fallos al llenar el DS-160, no faltes a la cita y presenta documentos completos. ¡Estos errores son la causa más común de retrasos!
- Conserva todos los comprobantes: Guarda muy bien los recibos de pago, las confirmaciones de citas y los formularios impresos.
- Verifica si aplicas a ESTA: Si tu país es parte del Programa de Exención de Visa, verifica si calificas para usar la autorización ESTA, ya que esto puede facilitar tu tránsito y evitar la Visa C1.
Si sigues estas prácticas, maximizarás tus probabilidades de aprobación y tendrás una experiencia de tránsito mucho más fluida.
Enlaces oficiales del Departamento de Estado
Para obtener información precisa y actualizada sobre la Visa C1, los pasos de solicitud y otros detalles importantes, te recomendamos consultar siempre estos sitios oficiales:
- Visa de Tránsito (Transit Visa) – Información sobre la Visa C1 y su propósito.
- Formulario DS-160 – Travel.gov – Llenado obligatorio del formulario en línea.
- Tasas para servicios de visa – Travel.gov – Costos oficiales de solicitud de visa.
- Tiempos de espera para citas de visa – Travel.gov – Consulta los tiempos promedio de espera en cada consulado.
- Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program) – Información sobre países que no requieren visa para tránsito temporal.
Si planeas establecerte o trabajar a largo plazo en EE. UU., es importante conocer las diferencias entre la Green Card y el permiso de trabajo en Estados Unidos para elegir el estatus migratorio más adecuado a tus planes futuros.
En resumen: la Visa C1 es la herramienta oficial para todos los viajeros que transitan por Estados Unidos. Planificar con anticipación, utilizar los recursos oficiales y seguir estas recomendaciones prácticas es la clave para evitar inconvenientes y garantizar un tránsito seguro y eficiente.