Ser au pair es una forma de viajar, aprender un idioma y conocer una cultura diferente, al mismo tiempo que se cuida de los niños de una familia de acogida. Si te interesa esta experiencia, en este post te contamos cómo ser au pair desde Latinoamérica, cómo encontrar una familia adecuada, qué esperar de tu estancia y cuáles son las ventajas y desventajas de este programa.
Requisitos para ser au pair desde Latinoamérica
Para ser au pair desde Latinoamérica, debes cumplir con los siguientes requisitos generales:
- Tener entre 18 y 30 años de edad.
- No estar casado/a ni tener hijos.
- Tener un nivel básico del idioma del país de destino.
- Tener experiencia previa en el cuidado de niños.
- Disponer de un pasaporte válido y de los visados necesarios.
- Estar dispuesto/a a adaptarse a la vida y las costumbres de la familia de acogida.
Además, cada país tiene sus propios requisitos específicos, que pueden variar según la duración, el salario, las horas de trabajo, el seguro médico, el permiso de conducir, etc. Por ejemplo, para ser au pair en Estados Unidos, debes tener al menos 200 horas de experiencia con niños menores de dos años, haber completado la educación secundaria y estar dispuesto/a a participar en un curso académico. Por lo tanto, es importante que te informes bien antes de elegir tu destino.

Cómo encontrar una familia de acogida adecuada
Una vez que hayas decidido ser au pair y hayas elegido el país al que quieres ir, el siguiente paso es encontrar una familia de acogida que se ajuste a tus preferencias y expectativas. Para ello, puedes recurrir a varias opciones:
- Agencias especializadas: son empresas que se encargan de gestionar todo el proceso de selección, contratación y seguimiento de las estancias au pair. Te ofrecen asesoramiento, seguridad y garantía en caso de problemas. Sin embargo, también cobran una comisión por sus servicios y pueden tener requisitos más estrictos que los propios países.
- Plataformas online: son sitios web donde puedes crear tu perfil, buscar familias y contactar con ellas directamente. Te dan más libertad y flexibilidad para elegir tu familia y negociar las condiciones. Sin embargo, también implican más riesgos y responsabilidades, ya que debes encargarte tú mismo/a de verificar la veracidad y la fiabilidad de las ofertas.
- Contactos personales: son personas que conoces o que te recomiendan otras personas que han sido au pair o que conocen familias interesadas. Te dan la ventaja de tener una referencia previa y una mayor confianza. Sin embargo, también pueden ser más difíciles de encontrar y depender de la disponibilidad y la compatibilidad de las partes.
Sea cual sea la opción que elijas, es importante que tengas en cuenta los siguientes aspectos a la hora de buscar y seleccionar una familia de acogida:
- La ubicación: ¿prefieres una ciudad grande o un pueblo pequeño? ¿quieres estar cerca del mar o de la montaña? ¿te importa el clima?
- La composición: ¿cuántos miembros tiene la familia? ¿cuántos niños hay y qué edades tienen? ¿hay otras personas viviendo en la casa (abuelos, mascotas, etc.)?
- El estilo de vida: ¿qué horario tiene la familia? ¿qué actividades hacen? ¿qué tipo de alimentación siguen? ¿qué valores tienen?
- Las expectativas: ¿qué tareas tendrás que realizar como au pair? ¿cuántas horas trabajarás? ¿cuánto dinero recibirás? ¿qué beneficios tendrás (alojamiento, comida, transporte, etc.)?
- La comunicación: ¿cómo es el trato con la familia? ¿te hacen sentir cómodo/a y respetado/a? ¿te explican claramente lo que esperan de ti? ¿te dan feedback sobre tu desempeño?
- La química: ¿te llevas bien con la familia? ¿tienes cosas en común? ¿te diviertes con los niños? ¿te sientes parte de la familia?
Para responder a estas preguntas, es recomendable que tengas varias entrevistas con las familias candidatas, ya sea por teléfono, por videoconferencia o en persona. Así podrás conocerlas mejor, resolver tus dudas y tomar una decisión informada.

Qué esperar de tu estancia como Au Pair
Ser au pair es una experiencia única que te puede aportar muchos beneficios, pero también algunos desafíos. Por eso, es importante que sepas qué esperar de tu estancia y cómo afrontarla de la mejor manera posible.
Ventajas de ser Au Pair en Estados Unidos
Algunas de las ventajas de ser au pair son:
- Aprender o mejorar un idioma: al vivir con una familia nativa, tendrás la oportunidad de practicar el idioma todos los días, tanto con los niños como con los adultos. Además, podrás asistir a cursos o intercambios para reforzar tus conocimientos.
- Conocer una cultura diferente: al integrarte en la vida cotidiana de la familia, podrás descubrir sus costumbres, tradiciones, gastronomía, fiestas, etc. También podrás viajar y visitar lugares de interés turístico o histórico.
- Desarrollar habilidades personales y profesionales: al cuidar de los niños, tendrás que ser responsable, organizado/a, creativo/a, paciente, etc. También podrás adquirir experiencia laboral y mejorar tu currículum.
- Hacer amigos y ampliar tu red de contactos: al conocer a otras personas en tu situación, podrás compartir experiencias, consejos, apoyo, etc. También podrás establecer vínculos con la familia de acogida y otras personas del entorno.
- Ahorrar dinero: al recibir un salario y tener cubiertos los gastos básicos de alojamiento y comida, podrás ahorrar parte de tus ingresos para tus proyectos personales o para viajar.
Desventajas de Ser Au Pair en Estados Unidos
Algunas de las desventajas de ser au pair son:
- Extrañar tu país y tu familia: al estar lejos de tu hogar, es normal que sientas nostalgia, soledad o tristeza. Para superarlo, es importante que mantengas el contacto con tus seres queridos y que busques actividades que te hagan feliz.
- Adaptarte a un entorno nuevo: al cambiar de país, idioma y cultura, es posible que te enfrentes a dificultades o malentendidos. Para evitarlo, es fundamental que seas flexible, tolerante y respetuoso/a con las diferencias.
- Lidiar con problemas o conflictos: al convivir con una familia ajena, es probable que surjan desacuerdos o inconvenientes. Para solucionarlo, es necesario que seas comunicativo/a, honesto/a y asertivo/a con tus necesidades y expectativas.
- Equilibrar tu tiempo y tu energía: al tener que cumplir con tus obligaciones como au pair y con tus deseos personales, es posible que te sientas agobiado/a o cansado/a. Para prevenirlo, es esencial que seas organizado/a, disciplinado/a y que te cuides física y mentalmente.
Derechos y deberes
Como au pair, tienes una serie de derechos y deberes que debes conocer y respetar. Estos pueden variar según el país y el contrato que firmes con la familia de acogida, pero en general se pueden resumir en los siguientes:
Derechos
Tienes derecho a:
- Recibir un salario mensual acorde al mínimo legal del país o superior.
- Disponer de una habitación individual y adecuada en la casa de la familia.
- Recibir alimentación suficiente y equilibrada por parte de la familia.
- Tener acceso a los servicios básicos de la casa (agua, luz, internet, etc.).
- Disfrutar de al menos un día libre por semana (preferiblemente el domingo) y un fin de semana completo por mes.
- Tener vacaciones pagadas proporcionalmente al tiempo trabajado (normalmente dos semanas por cada seis meses).
- Recibir un seguro médico que cubra cualquier eventualidad durante tu estancia.
- Participar en un curso académico relacionado con el idioma o la cultura del país (costeado total o parcialmente por la familia).
- Recibir apoyo y orientación por parte de la familia y/o la agencia en caso de necesidad.
Deberes
Tienes el deber de:
- Cuidar de los niños de la familia durante las horas acordadas (normalmente entre 25 y 30 horas por semana).
- Realizar tareas domésticas ligeras relacionadas con los niños (preparar comidas, lavar ropa, ordenar habitaciones, etc.).
- Respetar las normas y los horarios de la familia.
- Cuidar de tu habitación y de tus pertenencias personales.
- Ser educado/a, amable y colaborador/a con la familia y con los niños.
- Cumplir con el contrato firmado con la familia y/o la agencia.
- Informar a la familia y/o a la agencia de cualquier problema o cambio de planes.
- Aprovechar la oportunidad de aprender y disfrutar de tu experiencia.
¿Cuanto gana una Aur Pair en Estados Unidos?
Una au pair en Estados Unidos gana una paga semanal de 195,75 dólares estadounidenses como mínimo. Sin embargo, este salario puede variar según el estado, la cantidad de horas de trabajo, la edad y la experiencia del au pair y los beneficios adicionales que se le otorguen. En promedio, los au pairs pueden ganar entre 195 y 300 dólares por semana.
Además del salario, los au pairs en Estados Unidos también reciben comida y alojamiento por parte de la familia de acogida, un seguro médico que cubre cualquier eventualidad durante su estancia, una ayuda económica para cursos de idioma o cultura y dos semanas de vacaciones pagadas por cada seis meses de trabajo.
Para ser au pair en Estados Unidos, es necesario cumplir con una serie de requisitos, como tener entre 18 y 30 años de edad, no estar casado/a ni tener hijos, tener un nivel básico del idioma inglés, tener experiencia previa en el cuidado de niños, disponer de un pasaporte válido y de un visado especial (J-1) y estar dispuesto/a a adaptarse a la vida y las costumbres de la familia de acogida.
Ser au pair en Estados Unidos es una oportunidad única para aprender o mejorar el inglés, conocer una cultura diferente, desarrollar habilidades personales y profesionales, hacer amigos y ampliar tu red de contactos y ahorrar dinero para tus proyectos personales o para viaja. Sin embargo, también implica una gran responsabilidad y compromiso con la familia y los niños que se cuidan. Por eso, es importante que te prepares bien, que elijas una familia adecuada y que respetes tus derechos y deberes como au pair.
Como puedes ver, ser au pair es una opción muy interesante para vivir una aventura diferente, pero también implica una gran responsabilidad y compromiso. Por eso, es importante que te prepares bien, que elijas una familia adecuada y que respetes tus derechos y deberes. Así podrás sacar el máximo provecho de tu estancia y convertirte en un miembro más de la familia. ¡Anímate a ser au pair y descubre el mundo!