El parole humanitario en Estados Unidos es una de las vías más importantes para que miles de personas —especialmente de países como Venezuela, Cuba, Colombia y Nicaragua— puedan entrar y quedarse de forma legal en el país. Si bien no es lo mismo que una visa o un asilo, este permiso temporal es crucial porque te da acceso a beneficios clave, como la posibilidad de trabajar legalmente en EE. UU. gracias a un permiso de empleo (EAD).
Mucha gente se pregunta qué es realmente, cómo se puede solicitar y cuáles son los requisitos actualizados en 2025 para no cometer errores en la solicitud. Si esas son tus dudas, has llegado al lugar correcto.
En esta guía, vamos a desglosar una explicación sencilla de qué es el parole humanitario y sus diferentes tipos, los requisitos para aplicar, incluyendo los específicos para venezolanos, cubanos y otras nacionalidades, los formularios y pasos que necesitas seguir para solicitarlo en línea, como el formulario I-134A y consejos prácticos para conseguir tu permiso de trabajo y aprovechar al máximo este beneficio y además, te compartiremos algunas opiniones reales de personas que ya lo obtuvieron.
Importante: recuerda que esta información es una guía y no reemplaza la asesoría legal. Siempre consulta los requisitos más recientes en el sitio web oficial de USCIS.
📌 ¿Qué es el Parole Humanitario en Estados Unidos? Definición y Tipos 2025
Para muchos, el término parole humanitario puede sonar confuso. En pocas palabras, es una autorización especial que le permite a una persona entrar o permanecer temporalmente en Estados Unidos, incluso si no cumple con todos los requisitos migratorios habituales. No es lo mismo que una visa, y tampoco te da una residencia permanente. Se trata de un permiso que una autoridad otorga a su discreción, basándose en razones humanitarias urgentes o en un beneficio público.
Estas son algunas de sus características principales:
- Se solicita con el Formulario I-131, conocido como “Application for Travel Documents, Parole Documents, and Arrival/Departure Records.”
- Es un permiso temporal, que generalmente dura un año, aunque en algunos casos se puede extender.
- El beneficiario debe cumplir con ciertas condiciones; de lo contrario, podría perder el permiso.
En 2025, existen varias modalidades de parole humanitario que debes conocer.
➤ Advance Parole
El Advance Parole es un permiso de viaje para personas que ya se encuentran dentro de EE. UU. y están esperando la aprobación de un trámite migratorio. Con este permiso, pueden salir temporalmente del país y regresar sin que su solicitud se considere abandonada.
Es una herramienta muy útil, por ejemplo, para quienes están en proceso de obtener una Green Card, tienen una solicitud de asilo pendiente o cuentan con un TPS. Si sales sin este permiso, podrías perder tu caso. Para solicitarlo, también se usa el Formulario I-131. Sin embargo, es importante saber que este permiso no garantiza la reentrada, ya que un oficial de la CBP en la frontera siempre tiene la última palabra.
➤ Parole in Place
El Parole in Place es para las personas que ya están en Estados Unidos y no tienen un estatus migratorio formal. Con este permiso, pueden obtener un estatus temporal sin tener que salir del país. Un caso reciente que destaca es el programa que, desde agosto de 2024, permite a ciertos cónyuges o hijastros de ciudadanos estadounidenses solicitarlo.
Si te lo conceden, también puedes solicitar una autorización de empleo (o permiso de trabajo) llenando el Formulario I-765. Generalmente, este permiso puede durar hasta 3 años.
➤ Parole Humanitario CHNV
El término CHNV es un acrónimo que se refiere a los programas de parole humanitario específicos para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como sus familiares. Con este programa, si tenías un patrocinador en EE. UU., podías viajar y solicitar el parole por un período de hasta dos años. Los beneficiarios también podían obtener un permiso de trabajo.
Sin embargo, en 2025, el panorama para este programa ha cambiado:
- En marzo de 2025, se anunció que los programas de parole CHNV terminan.
- En abril de 2025, los permisos de trabajo (categoría C11) basados en el CHNV fueron revocados si la persona no tenía otra base legal para quedarse.
- Y lo más importante, ya no se están procesando nuevas solicitudes para este tipo de parole.
📝 Requisitos del Parole Humanitario 2025 (Venezolanos, Cubanos y Otros Nacionales)

Si estás pensando en solicitar el parole humanitario en Estados Unidos, es crucial que sepas que los requisitos se han vuelto más estrictos en 2025. Los recientes cambios en programas como el CHNV han hecho que el proceso sea más específico. Aunque cada caso se evalúa individualmente, hay ciertos criterios que todos deben cumplir para tener más posibilidades de ser aceptados. A continuación, te explicamos los puntos más importantes de esta guía actualizada.
➤ Requisitos generales
Sin importar de qué país seas, estos son los requisitos generales para el Parole Humanitario:
- Tienes que presentar el Formulario I-131 (“Application for Travel Documents, Parole Documents, and Arrival/Departure Records”).
- Debes incluir documentos que prueben tu identidad y la de tu patrocinador (como pasaportes o actas de nacimiento).
- Es obligatorio tener un patrocinador en EE. UU. que demuestre que puede cubrir tus gastos. Para eso, debe presentar el Formulario I-134 (Declaration of Financial Support).
- Tendrás que pasar una revisión de seguridad y de antecedentes.
- Debes justificar la solicitud con razones humanitarias urgentes (como problemas médicos o violencia) o demostrar que traes un beneficio público significativo.
- Tienes que presentar pruebas adicionales que respalden tu caso, como informes médicos o documentos legales.
Puedes encontrar más detalles en la página oficial de USCIS: Parole Humanitario o Beneficio Público Significativo para Personas Fuera de los Estados Unidos.
➤ Requisitos específicos para venezolanos y cubanos
Para los ciudadanos de Venezuela y Cuba, existen condiciones específicas relacionadas con los programas de migración pasados y actuales:
- Debías contar con un patrocinador en EE. UU. que pudiera brindar apoyo económico.
- Si aplicaste al programa CHNV, tenías la posibilidad de recibir un permiso de hasta dos años. Sin embargo, este programa fue oficialmente terminado el 25 de marzo de 2025 por el Departamento de Seguridad Nacional.
- Los permisos de trabajo (categoría C11) que se dieron bajo el CHNV serán revocados, a menos que la persona tenga otra forma legal de permanecer en el país.
- Para los cubanos, sigue vigente el Programa de Reunificación Familiar Cubana (CFRP), que te permite solicitar parole si tienes un Formulario I-130 aprobado por un familiar que sea ciudadano o residente permanente de EE. UU.
Para información oficial y más detallada, puedes consultar:
- Preguntas frecuentes sobre el efecto de los cambios al Parole CHNV y el TPS para agencias SAVE
- El Programa de Reunificación Familiar Cubana (CFRP)
📂 Cómo Solicitar el Parole Humanitario en 2025: Pasos y Formularios (I-134A, I-765)
Solicitar el parole humanitario puede parecer un proceso complejo, pero en realidad, se basa en una serie de pasos claros que hay que seguir al pie de la letra. Estos pasos incluyen el registro en el sistema de USCIS, que un patrocinador complete su parte, esperar la aprobación y, finalmente, solicitar el permiso de trabajo si lo necesitas. A continuación, te explicamos cada fase en detalle para que no te pierdas.
➤ Registro en myUSCIS
Para empezar cualquier trámite, lo primero es crear una cuenta o iniciar sesión en myUSCIS. Esta plataforma es fundamental porque te permite:
- Presentar el Formulario I-131 en línea, si tu tipo de solicitud lo permite.
- Recibir notificaciones oficiales sobre tu caso.
- Subir evidencia adicional si te la piden.
- Y lo más importante, hacerle seguimiento a tu caso en todo momento.
Usar esta cuenta te ayudará a reducir errores y a que el proceso sea mucho más ágil.
➤ Envío del Formulario I-134A (Patrocinador)
El Formulario I-134A lo usan las personas que quieren ser patrocinadores económicos de alguien que solicita el parole humanitario. Sin embargo, en enero de 2025, USCIS anunció que suspendió temporalmente la aceptación de este formulario para las solicitudes de parole, mientras revisan los procesos.
Normalmente, el patrocinador debe:
- Demostrar que tiene la capacidad financiera para mantener al beneficiario.
- Firmar declaraciones y, probablemente, entregar pruebas de ingresos, como extractos bancarios o declaraciones de impuestos.
- Entregar este formulario como parte del paquete de la solicitud.
➤ Aprobación y viaje del beneficiario
Una vez que la solicitud es aceptada, comienza la fase de aprobación. Aquí, el proceso es el siguiente:
- USCIS revisará tus antecedentes y evaluará si tu caso cumple con los criterios humanitarios o de interés público.
- Si la solicitud es aprobada, recibirás una autorización para viajar o instrucciones para entrar a Estados Unidos.
- Como beneficiario, debes asegurarte de cumplir con todos los requisitos de viaje y presentar los documentos válidos en el puerto de entrada.
➤ Solicitud de Permiso de Trabajo (EAD – I-765)
Si tu objetivo es trabajar legalmente en el país, necesitas solicitar el Documento de Autorización de Empleo (EAD) llenando el Formulario I-765.
En la página oficial de USCIS, “Permiso de Trabajo / Employment Authorization” puedes encontrar toda la información sobre quién puede aplicar, los plazos y las tarifas. Para que te aprueben el EAD, es vital que:
- Incluyas pruebas que demuestren que te otorgaron el parole.
- Llenes el formulario de forma correcta.
- Tengas a mano una foto, documentos de identidad y copias de los documentos migratorios que prueben tu autorización.
Además, USCIS tiene instrucciones muy específicas sobre dónde enviar el Formulario I-765, así que revisa bien la información para no cometer errores.
🎯 Beneficios del Parole Humanitario y del Permiso de Trabajo en EE. UU.
El Parole Humanitario no es solo un permiso para estar en Estados Unidos, es una puerta a una serie de oportunidades y beneficios que pueden cambiar la vida de quienes lo reciben. Si bien los beneficios exactos pueden variar según el tipo de parole y la nacionalidad, conocerlos de antemano te ayudará a planificar mejor tu futuro.
➤ Entrada legal y permanencia temporal
El beneficio más obvio es que te permite entrar legalmente o permanecer en el país aunque no tengas una visa tradicional. Es una autorización temporal que te da un respiro y te protege de la deportación durante ese período, siempre y cuando cumplas con todas las condiciones que te impongan.
Una vez dentro del país, muchos beneficiarios logran integrarse al mercado laboral formal. Para comprender mejor las condiciones laborales que aplican, puedes consultar el artículo sobre el Contrato de trabajo en USA para latinos e inmigrantes.
➤ Permiso de trabajo y Número de Seguro Social (SSN)
Uno de los beneficios más importantes del parole es que, en muchos casos, te da la posibilidad de solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) con el Formulario I-765. Si te lo aprueban, puedes trabajar legalmente durante el tiempo que dure tu permiso. Y, por si fuera poco, al obtener el EAD, también puedes solicitar un Número de Seguro Social (SSN), lo cual es fundamental para el empleo legal y para acceder a muchos servicios.
Obtener un permiso laboral en EE.UU. abre la puerta a nuevas oportunidades. Un ejemplo de ello es el Permiso de trabajo por asilo en USA, que funciona de forma similar en cuanto a derechos laborales para inmigrantes que buscan estabilidad.
➤ Reunificación familiar
El parole es una herramienta poderosa para reunir a familias. Programas específicos, como el Cuban Family Reunification Parole (CFRP) o el Haitian Family Reunification Parole (HFRP), permiten que los ciudadanos o residentes de EE. UU. soliciten el parole para sus familiares en el extranjero. Esto puede acelerar el proceso y permitirles vivir en Estados Unidos mientras esperan la aprobación de sus visas.
➤ Asistencia financiera y médica
Ser beneficiario del parole también puede darte acceso a ciertos beneficios públicos, como ayuda financiera o asistencia médica. Esto depende mucho del programa y de si cumples con los requisitos. Por ejemplo, en algunos casos, se considera a los beneficiarios como “Cuban/Haitian entrant”, lo que les da la posibilidad de recibir servicios públicos específicos. Sin embargo, en muchos casos se requiere un patrocinador económico para demostrar que no dependerás del gobierno para tu sustento.
Los beneficiarios también pueden aplicar a programas de apoyo como el Programa WIC en Estados Unidos, que ofrece asistencia nutricional, o las Estampillas de comida en Estados Unidos, una ayuda clave para familias en proceso de estabilización.
➤ Posibilidad de buscar un estatus permanente
Aunque el parole no te da la residencia permanente de manera directa, sí puede ser el primer paso para conseguirla. Algunos programas permiten que los beneficiarios ajusten su estatus y soliciten la residencia permanente sin tener que salir del país. Es decir, puedes usar este permiso como una base legal para continuar con otros procesos migratorios más avanzados.
⚠️ Errores Comunes y Consejos Prácticos para Evitar el Rechazo
Cuando solicitas el Parole Humanitario, un pequeño error puede significar un gran problema. Detalles como la documentación incompleta o que tu patrocinador no cumpla los requisitos pueden hacer que tu solicitud se retrase o, peor aún, que sea rechazada. Para que aumentes tus posibilidades de éxito, te explicamos los errores más comunes y te damos algunos consejos para evitarlos.
➤ Problemas con el patrocinador (ingresos insuficientes)
Uno de los errores más frecuentes es que el patrocinador económico no logra demostrar que tiene los ingresos suficientes. Para que una solicitud sea aceptada, el patrocinador debe cumplir con un mínimo, que se basa en las Guías Federales de Pobreza. Si sus ingresos están por debajo de este límite, es posible que se rechace la solicitud o que se te pida más evidencia.
Otro error es no incluir a todas las personas que deben contarse en el hogar o no usar los ingresos de todo el grupo familiar, lo que puede afectar el cálculo final.
Consejo práctico: Si el patrocinador principal no cumple con el requisito de ingresos, considera buscar un co-patrocinador o que otros miembros de la familia contribuyan con sus ingresos usando el Formulario I-864A.
➤ Documentación incompleta o incorrecta
No entregar todos los documentos necesarios es una de las principales causas de retrasos y rechazos. Esto incluye no adjuntar traducciones certificadas si tus documentos no están en inglés, o no incluir pruebas clave como estados bancarios, declaraciones de impuestos o comprobantes de empleo.
Además, es crucial que los formularios estén bien llenados. Un error, como omitir una firma, no pagar la tarifa correcta o usar una versión antigua del formulario, puede ser suficiente para que tu solicitud no avance.
Consejo práctico: Revisa siempre la guía oficial “Humanitarian or Significant Public Benefit Parole” de USCIS para asegurarte de que incluyes toda la evidencia necesaria. Y recuerda guardar copias de todo lo que envías.
➤ Fechas y plazos clave que no debes ignorar
Ignorar las fechas límite puede tener graves consecuencias. Un ejemplo claro es la renovación del parole: si lo haces demasiado pronto (como más de 180 días antes de la expiración), tu solicitud podría ser rechazada.
Además, si tu permiso de trabajo y tu parole tienen una fecha de expiración, debes solicitar la renovación con anticipación para no tener interrupciones en tu estatus legal o en tu empleo.
Consejo práctico: Desde que empiezas tu proceso, crea un calendario con todas las fechas importantes. Presta mucha atención a las instrucciones de los formularios, como el I-131, donde a menudo se especifica una “ventana” de tiempo para presentar la solicitud.
📰 Noticias Recientes sobre el Parole Humanitario
Uno de los eventos más significativos de 2025 fue la revocación del programa CHNV (para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos) por parte de la Corte Suprema de EE.UU. El 30 de mayo, el tribunal permitió a la administración de Donald Trump poner fin a este programa que había otorgado permisos de dos años para vivir y trabajar en el país. Esta decisión generó preocupación, ya que miles de personas que confiaban en este permiso ahora se enfrentan a un riesgo de deportación.
Sin embargo, no todo está perdido. En abril, un tribunal federal en Massachusetts emitió una orden preliminar que suspendió temporalmente la finalización del programa para quienes ya tenían sus permisos aprobados. Esto significa que, a pesar de la orden presidencial, la justicia busca proteger a las personas que ya se beneficiaban de este programa.
Además, en junio de 2025, USCIS reanudó el procesamiento de solicitudes para permisos de trabajo y otros beneficios migratorios para aquellos que entraron bajo programas especiales como Uniting for Ukraine (U4U) y el Family Reunification Parole (FRP), una decisión tomada tras varias órdenes judiciales.
🗣️ Testimonios y Casos Emblemáticos
Detrás de las noticias hay historias reales que muestran el impacto de estas decisiones. Un caso muy visible es el de una niña de 4 años, “Sofía,” que sufre una enfermedad crítica. Su parole humanitario fue revocado, lo que la ponía en riesgo de perder el tratamiento médico que necesita. Gracias a una fuerte intervención legal, su permiso fue restablecido, lo que resalta lo que está en juego: la salud y la vida de personas vulnerables.
Organizaciones como Refugees International publican constantemente testimonios sobre las luchas que enfrentan las personas con este tipo de permisos, incluyendo casos de familias separadas y personas que perdieron sus empleos debido a los cambios de política.
💬 Opiniones y Reacciones Generales
Los cambios en las políticas han provocado una ola de preocupación y miedo. Muchos afectados mencionan que la inseguridad jurídica ha afectado todos los aspectos de su vida, desde el empleo hasta la salud y la educación. Organizaciones proinmigrantes han calificado las políticas como “injustas,” ya que el parole humanitario era visto como una de las pocas opciones legales para quienes huían de situaciones desesperadas. En respuesta a esto, abogados y defensores han recurrido a litigios para frenar las revocaciones y asegurar que los permisos existentes sean respetados.
❓ Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Parole Humanitario en EE.UU.
Entre las alternativas más buscadas están el Estatus de Protección Temporal. Por ejemplo, existe el TPS para venezolanos en USA: requisitos y extensión y el TPS Honduras: qué es, beneficios, requisitos y cómo aplicar paso a paso, que permiten a ciertos nacionales permanecer de manera legal en el país.
Sí, una de las ventajas de tener el parole es que puedes matricularte en escuelas, colegios o universidades en Estados Unidos, siempre y cuando cumplas con los requisitos de la institución educativa.
Sí, si tienes un parole humanitario, puedes acceder a atención médica de emergencia a través de programas estatales y locales. Sin embargo, no te da acceso automático a seguros de salud federales como Medicaid o Medicare.
Cuando tu permiso temporal termine, puedes explorar otras opciones legales para quedarte. Algunas alternativas son solicitar asilo, pedir el Estatus de Protección Temporal (TPS) si tu país califica, o iniciar el proceso para obtener la residencia permanente a través de un familiar o por otra vía de inmigración.
Si te rechazan la solicitud, no tienes derecho a apelar. Sin embargo, puedes volver a aplicar si surgen nuevas razones o condiciones humanitarias que justifiquen una nueva petición.
Generalmente, el parole no es renovable. Pero si tienes una situación excepcional, puedes solicitar una extensión. Para hacerlo, debes volver a presentar el formulario I-131 ante USCIS y justificar tu solicitud con razones humanitarias.
✅ Conclusión: ¿Vale la Pena Solicitar el Parole Humanitario en 2025?
A pesar de los desafíos y la incertidumbre, el Parole Humanitario en Estados Unidos sigue siendo una oportunidad real en 2025 para quienes necesitan entrar o permanecer en el país por razones urgentes. Aunque no es un camino directo a la residencia permanente, este permiso temporal te abre puertas muy importantes.
Una herramienta valiosa con sus riesgos
Solicitar el parole humanitario puede darte una entrada legal, la posibilidad de obtener un permiso de trabajo y un Número de Seguro Social (SSN), y, en algunos casos, te puede ayudar a reunificar a tu familia. Todos estos beneficios hacen que sea una herramienta valiosa.
Sin embargo, es vital que seas consciente de los riesgos e incertidumbres que existen. Los recientes cambios en las políticas y los fallos judiciales han afectado programas, como el Parole CHNV, generando inseguridad legal para miles de personas. Por eso, es fundamental que te mantengas siempre al tanto de las disposiciones oficiales de USCIS y del DHS.
¿Cuándo vale la pena aplicar?
En resumen, sí puede valer la pena solicitar el Parole Humanitario en 2025, pero solo si se cumplen ciertas condiciones:
- Tu situación personal debe coincidir con los criterios de urgencia humanitaria o de beneficio público.
- Debes tener un patrocinador que demuestre que tiene los recursos económicos suficientes para apoyarte.
- Tienes que tener claro que este permiso es temporal y no un estatus migratorio permanente.
Si te encuentras en una situación de vulnerabilidad y buscas una alternativa legal, el parole sigue siendo una opción a considerar. Pero recuerda: la clave para que todo salga bien es estar bien informado y, de ser posible, recibir asesoría legal para evitar cualquier error que pueda llevar al rechazo de tu solicitud.