Si estás en Estados Unidos como inmigrante, es muy probable que en algún momento te surja la pregunta: “¿Cómo puedo saber si tengo una cita en la corte?”. Es una duda supercomún, y lo cierto es que a muchas personas se les pasa por alto dónde consultar esa información, lo que puede llevar a perder audiencias clave y, en consecuencia, afectar su estatus migratorio.
Para evitarte ese problema, he preparado esta guía. Aquí te explico, paso a paso, cómo verificar si tienes una cita en la corte 📅, qué pasos seguir si tienes un proceso migratorio abierto 🛑 y cuáles son tus opciones para conseguir asesoría legal 👨⚖️.
⚖️ ¿Por qué es importante saber si tengo corte en Estados Unidos?

Saber si tienes una audiencia programada en una corte de inmigración en Estados Unidos es vital para proteger tu estatus migratorio y ejercer tus derechos. Conocer la fecha, hora y lugar de tu cita te da la oportunidad de preparar tu defensa, reunir la documentación necesaria y, sobre todo, evitar problemas legales graves. Si ignoras esta información, puedes enfrentarte a sanciones fuertes, como una orden de deportación, la pérdida de beneficios migratorios o incluso la prohibición de regresar al país de forma legal.
Riesgos de no presentarse a una audiencia
No ir a una audiencia programada puede resultar en que el juez emita una orden de deportación “in absentia” (en tu ausencia). Esto significa que toman una decisión sin darte la oportunidad de defender tu caso. Las consecuencias suelen ser a largo plazo, como la prohibición de reingresar a Estados Unidos por varios años y la pérdida inmediata de cualquier solicitud migratoria que tuvieras en trámite.
Impacto en procesos migratorios y legales
Faltar sin justificación a una audiencia puede afectar negativamente tus procesos migratorios, incluyendo peticiones de asilo, ajustes de estatus o renovaciones de permisos de trabajo. Además, si te emiten una orden de deportación, cualquier intento futuro de regularizar tu situación se volverá muy complicado. Necesitarías una moción para reabrir el caso, un proceso legal difícil que casi siempre requiere ayuda profesional.
Cómo afecta al estatus migratorio
Cuando un tribunal emite una orden de deportación en tu ausencia, tu estatus migratorio queda anulado de inmediato. Esto te impide solicitar cualquier beneficio migratorio o legal hasta que esa orden sea revocada o cumplida. En la mayoría de los casos, esta situación limita tu posibilidad de regresar a Estados Unidos por muchos años o de obtener visas en el futuro.
Sitios oficiales para consultar tu caso de inmigración
Si quieres estar seguro de si tienes una audiencia pendiente o simplemente quieres saber el estado de tu caso, es crucial que siempre consultes fuentes oficiales. De esta manera, te aseguras de que la información sea correcta y segura.
- Casos con USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración) Para solicitudes, renovaciones o trámites administrativos, puedes ver el avance de tu expediente ingresando tu número de recibo en la plataforma oficial Cómo verificar el estatus de tu caso migratorio de USA.gov o directamente en Case Status Online (USCIS).
- Casos con EOIR (Tribunales de Inmigración) Si tu caso está en manos de un juez de inmigración, puedes ingresar tu número de registro de extranjero (A-Number) en el Sistema de información automatizada de casos o llamar al sistema telefónico 1-800-898-7180, que está disponible 24/7, para confirmar la fecha, hora y lugar de la audiencia.
- Guías paso a paso Organizaciones como ASAP ofrecen explicaciones sencillas en español para usar estas herramientas: Cómo revisar si tienes corte de inmigración.
📞 Cómo consultar si tengo corte por teléfono
Llamar por teléfono es una manera rápida y segura para saber si tienes una audiencia, así como su fecha y ubicación. Este sistema automatizado funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y te permite obtener toda la información sin tener que ir a la corte. Es especialmente práctico si aún no cuentas con un abogado o prefieres no usar la página web.
Número oficial de la corte de inmigración (EOIR)
El número oficial del sistema automatizado es el 1-800-898-7180. Al llamar, podrás consultar la fecha, hora y lugar de tu próxima audiencia, el estado actual de tu caso, las decisiones del juez y detalles sobre apelaciones o fallos de la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA).
Si tienes problemas de audición, también hay un número TDD disponible: 800-828-1120.
Datos que debes tener a la mano (A-Number)
Para poder usar este sistema, necesitarás tu número de registro de extranjero (conocido como A-Number), que suele estar en tus documentos de inmigración. Al marcarlo, no debes incluir la letra “A”, solo los nueve dígitos. Si tu número tiene solo ocho, simplemente añade un cero al principio. Este número es fundamental para que el sistema identifique tu caso y te dé la información correcta sobre tu audiencia.
Horarios y disponibilidad del sistema
Como mencioné, el sistema está disponible a toda hora, 24/7, y lo puedes usar tanto en español como en inglés. Cuando llamas, primero escucharás el mensaje en inglés y luego en español. Solo tienes que elegir la opción de idioma que prefieras.
Una vez dentro, el sistema te guiará para que ingreses tu A-Number, lo confirmes, escuches tu nombre y, finalmente, accedas a un menú con diferentes opciones. Entre ellas, podrás elegir:
- Información de tu próxima audiencia (fecha, hora, lugar y juez).
- Estado del proceso.
- Decisiones que ya se hayan tomado.
- Detalles sobre apelaciones o mociones, si es tu caso.
Es una buena idea tener papel y lápiz a mano para que puedas anotar todos los datos importantes que te den. Finalmente, para aclarar dudas o confirmar información directamente con las autoridades, es fundamental saber llamar a inmigración en Estados Unidos y utilizar los canales oficiales para obtener datos actualizados de tu caso.
💻 Cómo revisar si tengo corte en línea (EOIR y otros portales)

Consultar tu audiencia por internet es una forma rápida, moderna y confiable de mantenerte al tanto de la fecha, hora y lugar de tu cita en la corte, así como el estado de tu caso. Usar los portales oficiales de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) te asegura que estás viendo información segura y actualizada, algo crucial para estar preparado y evitar problemas legales.
Paso a paso para usar el portal de EOIR
Para entrar al sistema en línea del tribunal migratorio, solo tienes que seguir estos pasos:
- Ve al portal oficial en español: Información automatizada de casos ACIS.
- Si te aparecen los términos, acéptalos y, si es necesario, elige el idioma español.
- Introduce tu número de registro de extranjero (A-Number), selecciona tu nacionalidad y haz clic en Enviar.
- El sistema te mostrará la información de tu próxima audiencia (fecha, hora, juez, lugar), el estado de tu trámite, las decisiones que se han tomado y si hay apelaciones, entre otros detalles importantes.
Si no encuentras información con tu A-Number, es probable que tu caso no esté aún en el sistema. En ese caso, te recomiendo que vuelvas a revisar una semana después o que llames directamente al tribunal si ya tienes una notificación en papel.
Cómo ingresar el número de extranjero (A-Number)
Es muy importante que escribas tu A-Number correctamente. Sigue estas indicaciones:
- Escribe solo los nueve dígitos, sin la letra “A”.
- Si tu número tiene solo ocho dígitos, ponle un cero (0) al inicio para que se completen los nueve.
- Asegúrate de seleccionar tu nacionalidad correcta cuando el sistema te lo pida.
Este paso es clave para que el sistema encuentre tu caso y te muestre información válida y precisa.
Qué información puedo ver en el sistema
Cuando ingresas tu A-Number, el portal en línea te permitirá revisar:
- Tu próxima audiencia: fecha, hora, tipo de audiencia, nombre del juez y dirección del tribunal.
- El estado de tu caso, incluyendo si hay avances o demoras.
- Las decisiones judiciales que se hayan tomado.
- Datos sobre apelaciones, si es tu caso.
- Información sobre el lugar de presentación, como la dirección y el teléfono de la corte donde debes presentarte.
Tener estos datos te permite estar al tanto de todo y preparar lo que necesitas con anticipación.
Otras fuentes oficiales en línea
Además del sistema automatizado, hay otras herramientas oficiales que te pueden ser de gran ayuda:
- El portal Respondent Access (ECAS), que permite que las personas que reciben notificaciones se registren para:
- Ver información detallada de su caso.
- Descargar documentos electrónicos (eROPs).
- Subir documentos a la corte o al BIA de forma electrónica.
- También existe el “Respondent Access Portal”, donde puedes:
- Actualizar tu dirección.
- Obtener información de tu caso sin necesidad de iniciar sesión.
- Acceder a recursos de autoayuda en varios idiomas, como inglés y español.
📅 Qué significa tener una audiencia en corte migratoria
Tener una audiencia en una corte migratoria significa que estás participando en un proceso legal frente a un juez de inmigración en Estados Unidos. Esta audiencia es la que define si puedes quedarte en el país, si puedes solicitar un beneficio migratorio como el asilo, o si, por el contrario, tendrás que enfrentar una orden de deportación. Es un momento clave en el proceso migratorio y es súper importante que entiendas bien de qué se trata para que te prepares de la mejor manera.
Tipos de audiencias en inmigración
Principalmente, hay tres tipos de audiencias en la corte migratoria, y cada una tiene un propósito diferente:
- Audiencia de calendario maestro (preliminar): Es tu primera aparición en la corte. Es breve y se lleva a cabo en grupo. El juez revisará los cargos en tu contra, te informará sobre tus derechos y programará la siguiente audiencia. Es común que haya varias personas en la misma sala.
- Audiencia individual o de méritos: En esta etapa tienes la oportunidad de presentar tu caso completo. Aquí puedes mostrar tus pruebas, tener testigos y exponer tus argumentos para demostrar que puedes permanecer en el país. El juez puede tomar una decisión final en ese momento o programar más sesiones si lo necesita.
- Audiencia de fianza: Si estás detenido, esta audiencia se enfoca en decidir si puedes ser liberado bajo fianza mientras tu caso migratorio avanza.
Si tu audiencia está relacionada con una solicitud de asilo, es útil conocer las ventajas y desventajas del asilo político en Estados Unidos, ya que esto te ayudará a prepararte mejor para tu defensa y entender las implicaciones a largo plazo.
Diferencias entre audiencia preliminar y de mérito
- Audiencia preliminar (calendario maestro): Es corta y grupal. El juez no toma una decisión final. Su objetivo es informarte sobre tus derechos, los cargos y fijar la próxima fecha. Si no tienes abogado o necesitas más tiempo para prepararte, puedes solicitarlo en este momento.
- Audiencia de mérito (individual): Aquí es donde entran a fondo en tu caso. Presentas tus pruebas, testigos y argumentos legales. El juez decidirá si puedes quedarte en el país o si procede tu deportación, aunque a veces puede dar su decisión por escrito más adelante.
Qué esperar el día de la audiencia
- En la audiencia preliminar: Normalmente dura solo unos minutos. El juez te preguntará tu dirección, si tienes un abogado y te explicará tus derechos. Si lo pides, te puede dar más tiempo y programar una nueva fecha.
- En la audiencia de mérito: Esta es más larga. Aquí presentas tus pruebas, testigos y explicas tu situación. El juez puede dar una decisión en ese mismo momento o más tarde, por escrito. Y no te preocupes, en muchos casos hay intérprete disponible si no hablas inglés.
Lo que debes tener presente: Llega al menos 30 minutos antes. Vístete de forma respetuosa (mejor si es semi-formal). Lleva contigo tu aviso de comparecencia (NTA) y todos los documentos que respalden tu caso.
Enlaces oficiales recomendados
- Para entender los detalles sobre la audiencia preliminar o “calendario maestro”, te recomiendo la página La primera audiencia se conoce como audiencia preliminar o de “calendario maestro”.
- Para saber más a fondo sobre cada tipo de audiencia, puedes consultar la guía Audiencias de inmigración explicadas | guía esencial.
- Y para una descripción detallada de la audiencia preliminar, te sugiero el contenido de Qué es una audiencia preliminar de inmigración en Estados Unidos en 2025.
📝 Documentos que necesito para verificar mi caso
Para revisar el estado de tu caso migratorio, saber si tienes una audiencia y estar listo para ella, es muy importante que tengas a la mano ciertos documentos clave. Estos incluyen avisos oficiales de la corte y expedientes de USCIS o ICE. Lo mejor es que guardes copias físicas y digitales de todos ellos para que los tengas a la mano en el futuro. Te explico cada uno a continuación:
Notificación de comparecencia (NTA – Notice to Appear)
La Notificación de Comparecencia (NTA) es el documento oficial que da inicio al proceso de deportación. En este papel se incluyen todos los datos esenciales: tu información personal, los cargos en tu contra, la fecha, hora y lugar de tu audiencia, y tus derechos legales. Por ejemplo, te informan si puedes recibir un abogado o lo que puede pasar si no te presentas a la corte.
Este documento puede ser emitido por USCIS, ICE o CBP, y es el que se presenta ante la corte para que el proceso empiece de manera oficial.
Documentos de USCIS o ICE relacionados con el caso
Además de la NTA, puedes recibir o necesitar otros documentos importantes del gobierno, como:
- Formularios de identificación o autorización, como el Formulario I-94 (Registro de Entrada/Salida), la Green Card (I-551), el permiso de trabajo (I-766), el certificado de naturalización o documentos de viaje. Estos documentos contienen información vital, como tu Número A (A-Number) y tu estatus legal en Estados Unidos.
- Expedientes de USCIS, como el Expediente A (A-File), que es el historial completo de tu caso. Puedes pedir una copia de este expediente a través de una solicitud FOIA.
Importancia de conservar copias físicas y digitales
Es de vital importancia que guardes copias físicas y digitales de todos estos documentos por varias razones:
- Te permiten acceder rápido a información clave, como tu A-Number, las fechas de tu audiencia y tu estatus legal.
- Si el documento original se te pierde o se extravía, tendrás un respaldo para demostrar tu situación o para solicitar una copia.
- Si cambias de dirección o si hay algún error en la entrega de documentos, tener estas copias te facilitará darle seguimiento a tu caso.
En el proceso migratorio, también es común que las personas quieran informarse sobre el permiso de trabajo por asilo en USA, ya que obtenerlo puede ser clave para sostenerse económicamente mientras se espera la resolución del caso.
Enlaces oficiales recomendados
- Si quieres conocer más detalles sobre la Notificación de Comparecencia (NTA), te recomiendo este recurso del Departamento de Justicia: Información sobre la Notificación de Comparecencia (NTA).
- Si necesitas saber sobre los documentos que emite USCIS y cómo obtenerlos, corregirlos o reemplazarlos, esta página oficial es muy útil: Los Documentos de Inmigración y Cómo Corregirlos, Actualizarlos o Reemplazarlos.
- Si quieres pedir tu expediente A o documentos específicos de tu caso, este enlace sobre las solicitudes FOIA te servirá como guía: Solicitar Expedientes a Través de la Ley de Libertad de Información.
🏛️ Diferencia entre corte de inmigración y corte criminal
Es fundamental entender la diferencia entre una corte de inmigración y una corte criminal, porque cada una tiene un propósito, reglas y consecuencias legales muy distintas. Conocer estas diferencias te ayudará a saber en qué tipo de sistema legal estás y cómo te afecta a ti, a tu estatus y a tus derechos.
En algunos casos, las personas que tienen cita en corte también pueden enfrentar otros procesos legales en paralelo, como cómo saber si tengo orden de arresto en Estados Unidos, que es importante verificar para evitar complicaciones adicionales.
Corte de inmigración (EOIR)
La corte de inmigración (o tribunal migratorio) es parte de la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), que depende del Departamento de Justicia de EE. UU. En estas cortes, se llevan a cabo procedimientos administrativos civiles para decidir si una persona debe ser deportada o si puede recibir algún tipo de beneficio migratorio, como el asilo o el ajuste de estatus.
Este tipo de corte se enfoca en si tu presencia en el país es legal, no en delitos penales. Por eso, sigue normas diferentes. Por ejemplo, no tienes derecho a un abogado asignado por la corte; tienes que conseguir el tuyo.
Corte criminal (delito penal)
Por otro lado, la corte criminal es parte del sistema judicial penal y es donde se juzgan delitos, desde faltas menores hasta crímenes graves. Aquí, el proceso se rige por reglas penales, y el acusado tiene derecho a un abogado de oficio, audiencias con un jurado y la posibilidad de apelar, entre otras garantías constitucionales.
Sin embargo, es importante que sepas que un caso penal puede tener consecuencias migratorias negativas, como la pérdida de tu estatus, la deportación o la imposibilidad de conseguir beneficios legales en el futuro. Por eso, si enfrentas cargos penales y tienes algún estatus migratorio, es vital que te defiendas con un abogado penal que entienda perfectamente cómo esto podría afectarte.
Consecuencias legales distintas
Las diferencias legales entre ambos sistemas son muy importantes:
- Corte de inmigración:
- El procedimiento es civil-administrativo.
- El objetivo es determinar si serás removido o si eres elegible para un beneficio migratorio.
- No te asignan un abogado, tienes que buscarlo por tu cuenta.
- El juez decide sobre tu deportación o si te concede algún beneficio migratorio.
- Corte criminal:
- El procedimiento es penal.
- Se te acusa de un delito, y tienes derecho a un abogado de oficio, audiencias formales, la posibilidad de un jurado y de apelar.
- Aunque no es parte del sistema migratorio, una decisión en tu contra puede llevar a que te detengan por inmigración, te deporten o afecte negativamente cualquier trámite migratorio futuro.
Enlaces oficiales recomendados
- Para entender mejor qué es la corte de inmigración que administra la EOIR, revisa esta página oficial: Executive Office for Immigration Review (EOIR).
- Para conocer cómo funcionan estas cortes administrativas y por qué no son como las cortes judiciales normales, el recurso ¿Cómo funciona el sistema de tribunales de inmigración? es muy claro.
🛑 Qué pasa si no asisto a la corte en la fecha indicada
Faltar a una audiencia en la corte migratoria puede tener consecuencias muy graves. En general, el sistema asume que has abandonado tu caso y el juez puede emitir una orden de deportación en tu ausencia (“in absentia”). Esto significa que tu caso se cierra sin que hayas tenido la oportunidad de defenderte. Entender qué implica esto y cómo actuar si te sucede es vital para proteger tus derechos.
Posible orden de deportación en ausencia
Si no te presentas a la audiencia, el juez puede ordenar tu deportación sin que tú estés presente. Esta decisión es automática, a menos que puedas demostrar que hubo circunstancias excepcionales, como que nunca recibiste la notificación de tu cita o que tuviste una emergencia grave.
Multas y consecuencias legales
Además de la orden de deportación, no asistir a la corte puede traer otras consecuencias negativas:
- Te vuelves inelegible para solicitar beneficios migratorios, como el asilo, el ajuste de estatus o la cancelación de deportación, incluso si calificas para ellos.
- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podría detenerte en cualquier momento y comenzar tu deportación sin previo aviso.
- Podrías enfrentar la prohibición de volver a entrar al país, lo cual podría durar varios años o ser de por vida, dependiendo del motivo de la deportación.
Cómo reprogramar o pedir un cambio de fecha
Si sabes que no podrás asistir a tu audiencia, tienes opciones legales:
- Puedes presentar una Moción para Reabrir por Orden en Ausencia (“Motion to Reopen an In Absentia Order”). En este documento, debes explicar con detalle por qué faltaste (por ejemplo, que no recibiste el aviso, tuviste una emergencia médica, o fuiste detenido).
- Esta moción se debe presentar por escrito ante el tribunal y el Departamento de Seguridad Nacional, generalmente dentro de los 180 días posteriores a la fecha de la audiencia. Si no recibiste el aviso, el plazo para presentarla podría ser más flexible.
Es crucial que actúes de inmediato. Mientras más tiempo pase, más difícil será revertir la orden, así que te recomiendo buscar asesoría legal sin demora.
Enlaces oficiales recomendados
- Para saber cómo proceder si faltaste a tu audiencia y necesitas reabrir tu caso, consulta el recurso oficial del Departamento de Justicia: Did You Miss Your Hearing? (Motion to Reopen).
- Para una explicación actualizada y en español sobre las consecuencias de no ir a la corte de inmigración, puedes revisar esta página: ¿Qué pasa si faltas a la corte de inmigración?.
👨⚖️ Opciones de ayuda legal y abogados gratuitos en USA

Tener representación legal puede hacer una gran diferencia en tu proceso migratorio. Por eso, aquí tienes algunos recursos confiables y gratuitos para conseguir ayuda sin que te afecte económicamente.
Directorio de abogados de inmigración acreditados
En el portal oficial de USA.gov, puedes usar el recurso Cómo encontrar a un abogado y asistencia legal gratis o a bajo costo, que tiene herramientas para buscar abogados pro bono (gratuitos) o de bajo costo por estado o código postal. También puedes usar la plataforma ImmigrationLawHelp.org, que está en español y te ayuda a encontrar organizaciones que dan representación legal gratuita o a precios accesibles.
Organizaciones sin fines de lucro que ayudan a inmigrantes
Hay varias organizaciones que apoyan a la comunidad inmigrante:
- El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC) ofrece consultas legales y representación gratuita para personas de bajos ingresos.
- El Proyecto Pro Bono del Centro Legal de la Raza proporciona representación legal, especialmente en casos de asilo.
- El Northwest Immigrant Rights Project (NWIRP), que ofrece servicios legales directos en el estado de Washington.
Programas de asistencia legal gratuita (pro bono)
El sistema EOIR tiene una lista oficial de proveedores de servicios legales pro bono, que incluye organizaciones y abogados que dedican parte de su tiempo a representar de forma gratuita a personas con procesos migratorios.
Consejos para inmigrantes al asistir a una corte 🇺🇸
Prepararte bien para tu audiencia puede mejorar mucho tu experiencia y el resultado final. Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas.
Qué llevar el día de la cita
Es vital que lleves todos tus documentos oficiales, como tu Notificación de comparecencia (NTA), una identificación válida, tu A-Number y cualquier otra prueba importante. Si tienes abogado, coordina con él de antemano. Y como consejo extra, lleva copias de todo, junto con papel y un bolígrafo para tomar notas.
Cómo comportarse en la audiencia
Mantén una actitud respetuosa, tranquila y profesional. Dirígete al juez con formalidad, por ejemplo, diciendo “Su Señoría” o “Honorable Juez”. Responde de forma clara y breve, y evita interrumpir. Si necesitas un intérprete, asegúrate de pedirlo antes o al momento de llegar. Tu conducta muestra el respeto que tienes por el proceso legal.
Importancia de llegar temprano y con documentos en orden
Llegar al menos 30 minutos antes te da tiempo para pasar los controles de seguridad y encontrar la sala sin presiones. Tener tus documentos organizados y a la mano te ayudará a que el proceso sea más fácil y le demostrará al juez que te tomas en serio tu caso. La puntualidad y el orden son señales poderosas de responsabilidad.
Enlaces oficiales recomendados
- Para encontrar abogados y asistencia legal accesible, visita la página Cómo encontrar a un abogado y asistencia legal gratis o a bajo costo.
- Si buscas representación en casos de asilo, explora el Proyecto Pro Bono del Centro Legal de la Raza.
- Para ayuda en Washington, el portal del Northwest Immigrant Rights Project es una fuente confiable.
- La lista de proveedores pro bono del EOIR te ayuda a encontrar asistencia legal gratuita cerca de ti.
❓ Preguntas frecuentes sobre cómo saber si tengo corte
Para cambiar la fecha de tu audiencia, debes presentar una moción formal ante el tribunal, explicando una razón válida para el cambio (por ejemplo, una emergencia médica, que la notificación te llegó tarde o problemas de transporte). Es importante que prepares el formato adecuado y lo envíes al tribunal lo antes posible.
Si no recuerdas tu A-Number, no podrás usar los sistemas automatizados. La mejor opción es buscar orientación legal gratuita o acudir a una organización de asistencia migratoria. Un abogado o representante acreditado puede ayudarte a identificar tu número y, de esa forma, verificar el estado de tu caso.
No, el sistema automatizado del EOIR exige tu A-Number para poder consultar tu caso. No es posible acceder a la información únicamente con tu nombre.
No es recomendable. Si tienes una audiencia migratoria pendiente y sales del país, el juez puede asumir que abandonaste tu caso y emitir una orden de deportación en tu ausencia. Es mucho mejor que permanezcas en Estados Unidos hasta que tu situación legal se resuelva por completo.
Si sospechas que no te llegó la notificación o un cambio de fecha, de todas formas debes consultar el sistema automatizado o llamar al EOIR para confirmar si tienes una audiencia. Además, es fundamental que mantengas tu dirección actualizada ante el tribunal usando el formulario EOIR-33.