Obtener la Green Card por matrimonio es, sin duda, una de las formas más comunes de conseguir la residencia permanente en Estados Unidos. Sin embargo, también es un camino que el gobierno de inmigración observa con lupa. No importa si tu pareja es ciudadano americano o residente permanente, ten en cuenta que el proceso, los requisitos y hasta los tiempos de espera pueden variar.
Pensando en ayudarte, hemos preparado esta guía actualizada para 2025. Con ella, podrás entender a fondo los puntos clave para tu proceso:
- ✅ Requisitos y Documentos Esenciales: Te detallaremos cuáles son los requisitos y documentos clave que necesitarás para la residencia americana por matrimonio. ¡Así no se te escapará nada!
- ⏳ Tiempos Estimados del Proceso: Queremos que tengas una idea clara de los tiempos estimados de espera, que pueden variar según tu situación migratoria particular.
- 💸 Costos del Trámite: Tendrás una visión clara de los costos actuales del trámite, abarcando desde los formularios hasta, si decides, los honorarios de un abogado.
- 📸 Prueba de Matrimonio Genuino: Te daremos consejos prácticos sobre cómo demostrar que tu matrimonio es real y así evitar cualquier sospecha de fraude.
- ⚖ Consecuencias del Divorcio: Es importante saber qué implicaciones tiene el divorcio después de obtener la Green Card.
Nuestro objetivo principal es que evites errores costosos o posibles rechazos, y que sepas con exactitud qué esperar en cada paso de este importante proceso.
📌 ¿Quién puede solicitar la Green Card por matrimonio?

Si estás pensando en casarte en Estados Unidos y tu meta es legalizar tu estatus migratorio, ¡esta información te interesa muchísimo! La Green Card por matrimonio está diseñada específicamente para aquellas personas que se unen legalmente con un ciudadano o residente permanente legal de EE.UU. Pero, ¡ojo!, no todos califican automáticamente, y es crucial entender los detalles.
Para que tú, como beneficiario(a), puedas iniciar este proceso de residencia, tanto tú como tu pareja deben cumplir con ciertos requisitos básicos. Por ejemplo:
- El matrimonio debe ser real y genuino, ¡nada de ser por conveniencia! El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) investiga esto muy, muy bien.
- La persona que hace la petición (tu pareja) debe tener un estatus legal sólido: ser ciudadano estadounidense o un residente permanente.
- Tú, como la persona que busca la Green Card, puedes estar dentro o fuera de EE.UU. al momento de iniciar el trámite, aunque esto sí puede cambiar un poco el desarrollo del proceso.
Antes de lanzarte al proceso de residencia, es clave entender las diferencias entre los distintos beneficios migratorios. Si tienes dudas sobre qué conviene más en tu situación actual, revisa esta guía completa sobre la 👉 Green Card vs Permiso de trabajo en Estados Unidos.
💍 Casarse con un ciudadano americano
Cuando te casas con un ciudadano de EE.UU., ¡tienes lo que se conoce como la vía rápida para la Green Card! Esta opción ofrece varios beneficios clave que son bastante atractivos:
- Puedes ser considerado como un “familiar inmediato“, lo que es una gran ventaja. Esto significa que no hay un límite de visas disponibles para ti cada año, ¡lo que ayuda a acelerar considerablemente el proceso!
- Si ya te encuentras dentro del país, tienes la posibilidad de realizar el famoso “ajuste de estatus”. Esto te permite quedarte legalmente en EE.UU. mientras tu caso se resuelve, sin necesidad de salir.
- Incluso puedes trabajar legalmente si solicitas un permiso de trabajo al mismo tiempo que presentas tu solicitud de residencia. ¡Es un gran alivio mientras esperas!
- Además, un punto importante es que si entraste con visa y te quedaste más tiempo del permitido (te “sobrepasaste” en tu estancia), en muchos casos no te penalizan si estás casado con un ciudadano estadounidense. Eso sí, siempre es fundamental revisar muy bien tu caso con un abogado para confirmar.
💍 Casarse con un residente permanente
Si tu pareja es un residente (es decir, tiene la Green Card), también puedes solicitar la residencia, pero el camino tiende a ser más lento. Aquí te presento los puntos clave que debes considerar:
- Entras en la categoría F2A, y esta categoría sí tiene límites de visas por año. Esto significa que es muy probable que tengas que esperar meses o incluso años para que haya una visa disponible para que puedas presentar tu solicitud.
- Si te encuentras fuera de EE.UU., tendrás que hacer un proceso consular desde tu país de origen, lo que implica más coordinación con la embajada o consulado.
- Si estás dentro de EE.UU., pero entraste al país sin papeles (de forma indocumentada), lamentablemente no puedes hacer el ajuste de estatus en la mayoría de los casos. Hay excepciones o la posibilidad de un perdón migratorio, pero son situaciones más complejas y requieren asesoría legal.
💡 Un dato importante: muchos residentes optan por esperar a hacerse ciudadanos para poder pedir a su pareja más rápidamente. Pero esto, por supuesto, ya depende de cada caso personal y los tiempos que manejen.
⚖️ Diferencias clave entre ambos casos
Aquí te dejo un resumen tipo “vale oro” con las diferencias que muchos no explican de forma tan clara:
Aspecto | Ciudadano Americano 🗽 | Residente Permanente 🟢 |
Prioridad en inmigración | Familiar inmediato (¡sin fila de espera!) | Categoría F2A (¡con límite de cupos anuales!) |
Tiempo de espera | Más corto, a veces menos de 1 año | Puede tardar años (¡depende de cómo avance el boletín de visas!) |
Ajuste de estatus disponible | Sí, incluso si entraste con visa vencida | No disponible si entraste ilegalmente (salvo excepciones) |
Permiso de trabajo rápido | Sí, lo puedes pedir con el ajuste | No, hasta que estés legalmente en EE.UU. y con el proceso avanzado |
Entonces, la conclusión es clara: casarse con un ciudadano generalmente te abre muchas más puertas y hace que el proceso de la Green Card sea más rápido y flexible.
📝 Requisitos para la residencia americana por matrimonio
Si ya le diste el “sí, acepto” a tu pareja, sea ciudadano o residente, y están listos para tramitar esa Green Card, ¡hay algo que tienen que tener clarísimo: el papeleo es la clave! No basta solo con el amor y el anillo; hay que demostrar que su matrimonio es real con pruebas concretas y, por supuesto, cumplir con todos los requisitos legales y migratorios.
Aquí la meta es armar un expediente supercompleto, bien organizado y, lo más importante, ¡que sea creíble! Al hacerlo, le facilitan un montón el trabajo al oficial de inmigración que revisará su caso y, lo mejor de todo, aumentan muchísimo sus posibilidades de que todo salga bien y les aprueben la solicitud.
📄 Documentos básicos (I-130, I-485, acta de matrimonio, etc.)
Aquí es donde todo arranca, con los papeles obligatorios. Tienen que incluir estos documentos sí o sí, dependiendo de si tú (el/la solicitante) estás en EE.UU. o fuera:
- Formulario I-130: Esta es la petición oficial que tu esposo(a) hace por ti. Es como decir: “¡Mi relación es de verdad!”. Se descarga en el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
- Formulario I-485: Este lo usas solo si ya estás en EE.UU. y quieres ajustar tu estatus migratorio sin tener que salir del país. Disponible en el sitio oficial de USCIS.
- Si estás fuera de EE.UU., el trámite cambia a un proceso consular que se hace con el Formulario DS-260, el cual se gestiona a través del Portal del Departamento de Estado de EE.UU..
- Acta de matrimonio oficial: ¡Infaltable! Si está en otro idioma, asegúrense de que venga con su traducción oficial.
- Pruebas de nacionalidad: Como tu pasaporte o acta de nacimiento.
- Evidencia de entrada legal a EE.UU.: Si estás dentro del país, necesitas mostrar cómo entraste legalmente (por ejemplo, el sello en tu pasaporte o tu Formulario I-94, que puedes consultar en el sitio oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)).
- Formulario I-864: Este es el famoso “Affidavit of Support“. Aquí tu pareja se compromete a apoyarte económicamente para que no tengas problemas. Descárgalo en el sitio oficial de USCIS.
Si estás evaluando otras formas de obtener la Green Card más allá del matrimonio, te recomiendo esta guía general 👉 Cómo obtener residencia americana en USA. Te da una visión amplia de todas las opciones disponibles.
❤️ Pruebas para demostrar un matrimonio genuino
¡Este es el punto donde hay que ponerle más ingenio y corazón! El gobierno quiere estar 100% seguro de que su matrimonio es real, no solo por papeles. Así que necesitan incluir mucha evidencia sólida de su vida juntos:
- Fotos juntos: ¡Todas las que tengan! De diferentes momentos, con la familia, amigos, en viajes, en la casa… Cuentan su historia visual.
- Finanzas compartidas: Extractos de cuentas bancarias conjuntas, contratos de alquiler o hipoteca a nombre de los dos, facturas de servicios donde ambos aparezcan. Esto muestra que comparten la vida diaria y los gastos.
- Pólizas de seguro: Si uno es beneficiario del otro en seguros de vida o de salud.
- Comunicación: Mensajes de texto, correos electrónicos, cartas, capturas de videollamadas. ¡Todo lo que demuestre que hablan, se extrañan y hacen planes!
- Declaraciones de allegados: Que amigos o familiares cercanos escriban una carta diciendo que conocen su relación y que es verdadera.
💡 El truco es simple: muestren su vida en pareja. Lo cotidiano, lo real. Que se vea que viven juntos, que comparten las responsabilidades, los sueños, las alegrías y hasta los problemas. ¡Eso es lo que convence!
🏥 Requisitos médicos y antecedentes penales
Esta es una parte que a veces se olvida, pero que es crucial y podría darte un dolor de cabeza si no la preparas bien:
- Tendrás que hacerte un examen médico con un doctor que esté autorizado por USCIS (si estás en EE.UU.) o por el consulado (si estás en tu país). Puedes buscar doctores autorizados en el Localizador de médicos civiles del sitio de USCIS.
- Ese examen se entrega en un sobre sellado con el Formulario I-693, firmado por el médico. Más info en el Formulario I-693 en USCIS.
- También es posible que les pidan certificados de antecedentes penales si viviste fuera de EE.UU. por un tiempo o si el consulado lo solicita específicamente.
- Si por alguna razón tienes antecedentes de arrestos, cargos o condenas, es MUY importante que hables con un abogado antes de enviar cualquier cosa. USCIS revisa todo con lupa y podría pedir más detalles o complicar el caso.
✅ Consejo clave
¡No subestimen los detalles! Todos los documentos que no estén en inglés deben ir con su traducción certificada. Y, por favor, ¡que el expediente esté ordenado, limpio y fácil de entender! Cada papelito debe contar una parte de su historia como pareja, y entre todos, tienen que gritar a los cuatro vientos que su matrimonio es real y que cumplen con todo para conseguir esa Green Card.
⏳ ¿Cuánto tarda la Green Card por matrimonio en 2025?
Aunque muchos soñamos con que la Green Card por matrimonio se resuelva “en unos meses”, la verdad es que el proceso puede tomar desde unos 10 meses hasta más de 3 años. ¿De qué depende? Pues de varios factores clave que te voy a explicar.
Lo que más influye en el tiempo de espera es:
- Si tu cónyuge es ciudadano americano o residente permanente. ¡Esto cambia mucho el juego!
- Si haces el proceso dentro de EE.UU. (lo que se conoce como ajuste de estatus) o desde tu país (el proceso consular).
- Qué tan completo y sin errores esté tu expediente. Un papel mal llenado puede ser un dolor de cabeza y un gran retraso.
- Si tu caso requiere perdones migratorios, si hay antecedentes penales, o si, por alguna razón, existe sospecha de un matrimonio fraudulento.
Vamos a desglosar cada escenario para que tengas una idea más clara. 👇
🧍♂️ Tiempo con un ciudadano americano
Si estás casado(a) con un ciudadano estadounidense, ¡felicidades! Tienes una gran ventaja, ya que entras en la categoría de “familiar inmediato”. Esto, sin duda, acelera bastante el proceso.
- Si ya te encuentras dentro de EE.UU. y haces el ajuste de estatus, el tiempo promedio estimado para 2025 ronda entre 12 y 18 meses.
- Si, por el contrario, estás fuera del país y haces el proceso consular, podría tardar entre 14 y 20 meses. Este tiempo puede variar ligeramente dependiendo de qué tan ocupado esté el consulado donde harás tu trámite.
💡 Ventaja clave: Con un cónyuge ciudadano, no tienes que esperar a que haya “visa disponible” porque, afortunadamente, las visas para esposos de ciudadanos están siempre abiertas y sin límites, según el Boletín de Visas del Departamento de Estado de EE.UU.. ¡Eso es un gran respiro!
🧍♀️ Tiempo con un residente permanente
Aquí la situación cambia un poco y, sí, puede ser un poquito más lenta. Esto se debe a que tu solicitud sí está sujeta a los límites anuales de visas que establece el gobierno.
- Primero, tienes que armarte de paciencia para que haya una visa disponible según lo que indica el Boletín de Visas. En 2025, esto podría tardar entre 12 y 24 meses o más, dependiendo del país.
- Una vez que finalmente hay una visa disponible, si logras hacer el ajuste de estatus dentro de EE.UU., el proceso completo podría tomarte entre 18 y 30 meses en total.
- Si tu camino es el proceso consular, la espera promedio es de 20 a 36 meses desde el momento en que inicias el Formulario I-130. En algunos países podría ser un poco más rápido, pero es un buen promedio.
💡 Dato importante: Debido a estos tiempos, muchos residentes permanentes deciden esperar a convertirse en ciudadanos primero para poder pedir a su pareja de forma más ágil. ¡Es una estrategia a considerar!
✈️ Proceso consular vs. ajuste de estatus en EE.UU.
Esto es algo que a menudo genera confusión, pero entender la diferencia es crucial porque puede cambiar por completo tu cronograma:
- Ajuste de estatus (Formulario I-485): Es cuando ya estás dentro de EE.UU. y haces todo sin salir del país. Este trámite se hace desde el sitio oficial de USCIS. Suele ser más directo, siempre y cuando hayas ingresado legalmente al país.
- Proceso consular (Formulario DS-260): Si estás fuera de EE.UU., todo el trámite lo haces a través del Departamento de Estado de EE.UU. y la embajada o consulado correspondiente. Aquí puede haber más entrevistas, exámenes médicos y hasta solicitudes de perdón migratorio (Formulario I-601A), si aplica.
⚠️ Factores que pueden retrasar todo
Aquí no hay que engañarse: cualquier error o la falta de un documento puede frenar tu proceso por varios meses. Algunos de los problemas más comunes que generan retrasos son:
- Formularios incompletos o mal llenados. ¡Hay que ser muy meticuloso!
- Falta de evidencia del matrimonio que pruebe que la relación es genuina.
- Problemas con el examen médico migratorio (se hace con un doctor aprobado por USCIS, que puedes buscar en el Localizador de médicos civiles).
- Tener antecedentes penales o migratorios que requieran un análisis más profundo.
- Simples retrasos administrativos en las oficinas locales de USCIS o en los consulados por alto volumen de casos.
✅ Consejo final
Para que no te tome por sorpresa y puedas planificar bien: si tu pareja es ciudadano y tú haces el ajuste de estatus de forma correcta y con un expediente impecable, podrías tener tu Green Card en menos de 1 año. Pero si tu pareja es residente y tú estás fuera de EE.UU., prepárate para armarte de paciencia, porque el proceso sí que puede extenderse por más de dos años.
💰 Costos del proceso: formularios, exámenes y abogados
Lo mejor es que tengas una lista clara de gastos para que no te tomen por sorpresa. Obtener la Green Card no es solo pagar formularios; hay que contar con exámenes médicos, traducciones, fotos, el envío de papeles y, si lo decides, hasta los honorarios de un abogado.
Aquí abajo te dejo una tabla con los precios más comunes para 2025 y luego te explico cada uno en detalle, incluso con alternativas si estás corto de presupuesto.
📄 Tarifas actualizadas de USCIS (2025)
Concepto | Costo aproximado (USD) | Notas clave |
Formulario I-130 | $675 | Es la petición que tu cónyuge ciudadano o residente hace por ti. |
Formulario I-485 (si aplica) | $1,440 | Solo si estás dentro de EE.UU. haciendo ajuste de estatus. |
Permiso de trabajo (I-765) | $260 | Opcional, pero muy útil para poder trabajar mientras esperas la Green Card. |
Advance Parole (I-131) | $630 | Necesario si quieres viajar fuera de EE.UU. mientras tu proceso está en trámite. |
Formulario I-864 (Affidavit) | Sin costo adicional | Pero debes demostrar que tu pareja tiene ingresos suficientes para mantenerte. |
Formulario DS-260 (si es consular) | $325 | Este aplica si haces el trámite desde fuera de EE.UU. (proceso consular). |
Tarifa de inmigrante (USCIS) | $220 | Solo para quienes hacen el proceso consular, se paga antes de recibir la Green Card física. |
💡 Fuente oficial de tarifas: Para estar siempre al día, consulta directamente las USCIS Filing Fees 2025.
🆓 ¿Poca plata? ¡Hay esperanza! Puedes solicitar una exoneración del pago (fee waiver) solo en algunos casos específicos, principalmente para los formularios I-485, I-765 y I-131. Si tus recursos económicos son limitados, te recomiendo revisar el Formulario I-912 en USCIS Fee Waiver.
👉 Revisa el Formulario I-912 – Exención de tarifas de USCIS para ver si calificas y cómo solicitarlo.
Mientras se procesa tu Green Card, es posible que quieras trabajar legalmente. En ese caso, no te pierdas esta 👉 Permiso de trabajo en Estados Unidos: Guía para latinos donde explicamos cómo solicitarlo y quién califica.
💸 Costos indirectos (traducciones, examen médico)
Además de los formularios oficiales, existen otros gastos “extra” que casi nadie menciona al principio, pero que sí o sí vas a tener que afrontar:
- Examen médico (Formulario I-693): Este es obligatorio y su costo oscila entre $200 y $500, dependiendo del estado donde lo realices y del médico aprobado por USCIS. Puedes buscar uno en el Localizador de médicos civiles de USCIS.
- Traducciones certificadas: Si tus documentos (como el acta de nacimiento, matrimonio, diplomas, etc.) no están en inglés, necesitarás una traducción oficial. Esto te costará entre $20 y $50 por página.
- Fotos tipo pasaporte: Necesitarás varias para los formularios. Calcula unos $15 a $25 por el set completo.
- Envío por correo certificado: Para enviar tus documentos de forma segura y con comprobante. Calcula unos $10 a $25 por cada envío (¡y no olvides guardar siempre todos los recibos!).
👉 Tip de ahorro: Si te manejas bien con herramientas como Word o PDF, puedes intentar traducir tú mismo los documentos. Luego, solo tendrías que pagar por la certificación de esa traducción, lo cual algunas empresas ofrecen por menos de $10 por página. ¡Un buen truco para tu bolsillo!
⚖️ Honorarios de abogados (y cuándo son recomendables)
Este gasto no es obligatorio, ¡pero a veces puede marcar una gran diferencia! Contratar un abogado te puede dar muchísima tranquilidad en el proceso, especialmente si tu caso es complicado.
- Casos simples (solo revisión de documentos): Aquí, un abogado podría cobrarte desde $500 a $1,500 por revisar que todo esté en orden.
- Casos completos (llenado de formularios, preparación para entrevistas, seguimiento): Si buscas un servicio integral, los honorarios pueden ir de $2,000 a $5,000 o más.
- Casos con problemas legales o que requieren perdones migratorios: Aquí los costos suben considerablemente, fácilmente superando los $7,000, dado el nivel de especialización y trabajo que requieren.
💡 ¿Vale la pena invertir en un abogado? Mi consejo es que, si entraste sin papeles, tienes antecedentes penales, hiciste una entrada ilegal al país o incluso si ya fuiste deportado, sí o sí busques la asesoría de un abogado especializado en inmigración. Su experiencia puede ser crucial. Si tu matrimonio es “limpio” y tanto tú como tu pareja tienen un estatus legal claro, puedes intentar hacer el trámite por tu cuenta con mucha paciencia y dedicación.
✅ Consejo final
En resumen, obtener la Green Card por matrimonio en 2025 puede costarte entre $2,000 y $6,000, dependiendo de si decides contratar a un abogado o si lo gestionas todo por tu cuenta, y de si estás dentro o fuera del país. Sí se puede ahorrar, pero siempre hay que ser muy estratégico con cada gasto.
Y recuerda un punto clave: los detalles importan más que el dinero. Un expediente bien armado y sin errores puede resultar mucho más económico a largo plazo que uno mal hecho por querer ahorrar de más. ¡La prevención es clave!
📝 Paso a paso para solicitar la Green Card por matrimonio

Si estás casado con un ciudadano o residente permanente de EE.UU., ¡estos son los pasos reales que tienes que seguir! No te preocupes, sé que suena a mucho, pero con organización y paciencia, lo sacarás adelante sin problemas.
📬 Presentar el I-130 y la petición familiar
Este es el primer paso oficial y el más importante para iniciar el proceso. Tu pareja (el ciudadano o residente, también conocido como “peticionario”) tiene que enviar el Formulario I-130. Básicamente, con este documento le está diciendo al gobierno: “Sí, esta persona es mi esposo/a y quiero que viva conmigo legalmente en EE.UU.”
🔹 ¿Qué debes incluir en esta primera parte?
- El Formulario I-130 debidamente llenado.
- Una copia del certificado de matrimonio.
- Pruebas contundentes de que el matrimonio es real y no se hizo solo por obtener los papeles. ¡Esto es crucial!
- Documentos que acrediten la identidad y ciudadanía (o residencia) de tu pareja.
🔹 ¿Dónde se envía?
- Todo esto se envía a USCIS. Puedes optar por hacer el proceso en línea (si está disponible para tu caso) o por correo postal.
💡 Consejo clave: Es fundamental que incluyas todo bien organizado desde el principio. Así evitarás rechazos o retrasos innecesarios en tu solicitud.
✈️ Ajuste de estatus o proceso consular
Aquí es donde el camino se divide en dos, y la elección dependerá de dónde te encuentres tú (la persona que busca la Green Card) al momento de aplicar:
Si estás dentro de EE.UU. Harás el famoso ajuste de estatus presentando el Formulario I-485. Lo mejor de esta opción es que te permite quedarte en el país mientras el trámite avanza. Además, puedes solicitar al mismo tiempo:
- Un Permiso de trabajo (Formulario I-765), para que puedas trabajar legalmente mientras esperas.
- Un Permiso para viajar (Formulario I-131, también conocido como Advance Parole), útil si necesitas salir del país temporalmente sin que afecte tu proceso.
Si estás fuera de EE.UU. En este caso, vas a realizar el proceso consular. Este se gestiona a través del Centro Nacional de Visas (NVC) con el Formulario DS-260. Aquí te tocará esperar a que te asignen una cita en la embajada o consulado de tu país.
💡 Importante en ambos casos: No importa cuál vía elijas, tu pareja también debe llenar y presentar el Formulario I-864, donde demuestra que tiene la capacidad económica para mantenerte una vez que obtengas la Green Card.
🗣 Entrevista migratoria y preguntas comunes
Después de enviar todos tus formularios y de que pasen una primera revisión, te van a agendar una entrevista migratoria. Esta puede ser en una oficina de USCIS (si hiciste ajuste de estatus) o en el consulado de tu país (si hiciste proceso consular).
🔹 ¿Qué puntos revisan en esta entrevista?
- Verificar que el matrimonio sea genuino y no una farsa.
- Asegurarse de que no tengas problemas migratorios o penales graves.
- Confirmar que puedes demostrar una vida en común (mediante cuentas compartidas, contratos de alquiler a nombre de ambos, fotos juntos, etc.).
🔹 Preguntas típicas que podrían hacerles en la entrevista:
- ¿Dónde y cómo se conocieron?
- ¿Quién suele cocinar en casa o qué hacen para cenar?
- ¿Dónde fue la boda y quiénes asistieron?
- ¿Tienen cuentas bancarias compartidas?
- ¿Qué actividades suelen hacer juntos los fines de semana?
💡 Un tip muy realista: Ensayen juntos las posibles preguntas para que ambos estén en sintonía, pero ¡no sobreactúen! Lo más importante es que la entrevista se sienta natural y que se vea claramente que su relación es real, cotidiana y consistente.
🎉 Recepción de la Green Card condicional o permanente
✅ Si todo sale bien y tu solicitud es aprobada, ¡entonces recibirás tu tan esperada Green Card! Sin embargo, hay dos tipos principales, y cuál recibas dependerá de cuánto tiempo lleven casados al momento de la aprobación:
- Green Card condicional (por 2 años): La obtendrás si llevan menos de 2 años casados en la fecha en que se aprueba tu residencia.
- Importante: Unos 90 días antes de que esta Green Card expire, deberás enviar el Formulario I-751 para que le quiten las condiciones y se convierta en permanente.
- Green Card permanente (por 10 años): Esta es la que recibirás si ya llevan más de 2 años casados al momento de la aprobación.
- Este tipo es mucho más relajado, pero igual debes recordar renovarla al vencer para mantener tu estatus.
📬 La tarjeta física te llegará por correo postal, y puedes rastrear el envío desde el sistema de seguimiento de casos de USCIS.
✅ Checklist rápida
Aquí te dejo un resumen tipo “lista de súper” para que no se te escape nada:
- ✅ Tu pareja envía el Formulario I-130.
- ✅ Juntan todas las pruebas de que su matrimonio es real (fotos, cuentas, actas, etc.).
- ✅ Escoges el camino: ajuste de estatus o proceso consular.
- ✅ Envías el Formulario I-485 o el DS-260, según tu caso.
- ✅ Pagas todas las tarifas y te haces el examen médico.
- ✅ Asistes a tu entrevista migratoria.
- ✅ ¡Recibes tu Green Card (condicional o permanente)!
- ✅ Si es condicional, recuerda quitarle las condiciones en 2 años.
🔍 ¿Cómo demostrar que el matrimonio es real?

Cuando aplicas para una Green Card basada en matrimonio, el gobierno de EE.UU. (es decir, USCIS o el consulado) quiere estar 100% seguro de que no te casaste solo por los papeles. ¡Para ellos, esto es un punto clave y lo revisan con lupa!
Por eso, es absolutamente vital que armes un expediente sólido, natural y muy convincente. No se trata de meter mil papeles sin ton ni son, sino de contar tu historia como pareja de forma auténtica, con pruebas reales y coherentes que reflejen su vida en común día a día.
📸 Evidencias válidas (fotos, cuentas bancarias, viajes)
Estas son las pruebas más efectivas y valiosas que puedes incluir en tu carpeta para demostrarle a las autoridades que su relación es de verdad:
- Fotos juntos en diferentes momentos: No te quedes solo con las típicas selfies en un solo lugar. Incluye fotos con familiares y amigos, en fiestas, viajes, celebraciones importantes, o simplemente en su vida diaria. La idea es que se vea que comparten una vida real y activa a lo largo del tiempo.
- Cuentas bancarias conjuntas o tarjetas de crédito compartidas: Esto es una evidencia muy fuerte de que manejan sus finanzas en común y planifican juntos.
- Contratos de alquiler o hipoteca donde ambos aparezcan como inquilinos o dueños de la propiedad. Demuestra que comparten un hogar.
- Facturas o recibos de servicios (como luz, internet, teléfono) que estén a nombre de los dos en la misma dirección. Un claro indicio de convivencia.
- Pólizas de seguro (de salud, auto, vida) donde uno sea el beneficiario del otro. Esto muestra planificación a futuro y un compromiso mutuo.
- Itinerarios de viajes juntos, reservas de hotel, boletos de vuelos, etc. Todo lo que demuestre que han compartido experiencias y construido recuerdos.
- Correspondencia enviada a la misma dirección: Esto incluye estados de cuenta, notificaciones oficiales, o cualquier carta importante que reciban ambos en su domicilio compartido.
💡 Consejo clave: No te obsesiones con la cantidad. Es mucho mejor presentar pocas pruebas, pero que sean claras, variadas y 100% reales, que un montón de documentos forzados o duplicados que no aporten valor. La calidad y la autenticidad superan a la cantidad.
✉️ Cartas de familiares o amigos
Otro recurso excelente (y a veces subestimado) es incluir cartas escritas por personas muy cercanas a ustedes que puedan dar fe de su relación. ¡Son como testigos de su amor!
- Deben ser cartas firmadas, con fecha y, si es posible, una copia del ID de la persona que las escribe para verificar su identidad.
- Lo más importante es que expliquen cómo conocieron a la pareja, cuánto tiempo llevan juntos, y por qué creen firmemente que el matrimonio es auténtico y de buena fe.
- Idealmente, deberían venir de personas que los hayan visto convivir, compartir eventos importantes o ser parte de su día a día. Cuantos más detalles y anécdotas sinceras, mejor.
💬 Un ejemplo práctico: “Soy Laura, prima de Juan, y tuve la alegría de estar presente en su boda con Ana. Los he visto compartir innumerables reuniones familiares, varios viajes inolvidables y los he visitado con frecuencia en su apartamento aquí en Chicago. Puedo dar fe con total convicción de que su relación es honesta, genuina y profundamente amorosa.”
✨ Estas cartas se conocen oficialmente como “affidavits” o declaraciones juradas. Son súper útiles para reforzar la narrativa de que son una pareja real y que su amor es verdadero y conocido por su círculo.
🚨 Qué evitar para no levantar sospechas de fraude
Aquí sí que hay que ser muy, muy cuidadosos. Aunque creas que lo estás haciendo bien, hay algunas situaciones que pueden hacer sonar las alarmas en inmigración y levantar sospechas de fraude:
- ❌ Tener muy poca evidencia o solo lo mínimo indispensable (por ejemplo, solo el acta de matrimonio; eso, por sí solo, no basta para convencerlos).
- ❌ No vivir juntos y no poder ofrecer una explicación convincente y lógica del porqué (si es su caso, prepárense para justificarlo muy bien y con documentos).
- ❌ Respuestas contradictorias durante la entrevista (como no recordar fechas importantes, detalles de su boda, o quién hace qué en la casa). ¡La inconsistencia es una gran bandera roja!
- ❌ No saber cosas básicas de tu pareja (su fecha de nacimiento exacta, dónde trabaja, cómo se conocieron con lujo de detalle, etc.). Esto indicaría falta de conocimiento mutuo.
- ❌ Presentar documentos que parecen falsos o forzados (como fotos que se ven claramente posadas y armadas, o facturas que no tienen sentido con su historia). USCIS tiene expertos en detectar esto.
💡 Consejo crucial: Si hay alguna situación que parezca “rara” a primera vista (como que viven en ciudades distintas por trabajo, o no tienen cuentas bancarias conjuntas por alguna razón válida), explíquenlo desde el principio y con una lógica clara y documentada. ¡Nunca oculten nada! La honestidad y la transparencia son su mejor aliada.
✅ Tip final de cliente–amigo
Recuerda esto: USCIS no busca la perfección, sino la honestidad y la coherencia. Si tu relación es real, solo tienes que demostrarlo con papeles que cuenten su historia de forma natural y auténtica. ¡Cada documento es una pieza de su rompecabezas de amor!
Y si necesitas referencias oficiales para mayor tranquilidad, aquí te dejo dos fuentes de confianza:
- USCIS: Cómo probar un matrimonio genuino
- Guía práctica del Departamento de Estado
⚖️ ¿Qué pasa si me divorcio después de obtener la Green Card?
La respuesta corta es: depende del momento en que te divorcies. El riesgo migratorio no es el mismo si te separas antes o después de tener esa Green Card definitiva (la de 10 años). ¡Acá te explico los dos escenarios más comunes para que estés bien informado!
⏳ Si te divorcias antes de 2 años (Green Card condicional)
Si recibiste una Green Card condicional es porque llevabas menos de 2 años de casado(a) al momento de que te la aprobaron. En este escenario, estás en una etapa un poco más frágil.
Esta tarjeta dura solo 2 años, y antes de que expire, es obligatorio que presentes el Formulario I-751 para que te quiten esas condiciones y se convierta en una residencia permanente (la de 10 años).
🔴 ¿Qué pasa si ya te divorciaste cuando toca renovar?
¡Tranquilo(a)! No estás automáticamente fuera del sistema, pero sí tienes que demostrar con pruebas contundentes que tu matrimonio fue real, aunque lamentablemente haya terminado.
👉 En ese caso, debes solicitar lo que se conoce como un “waiver” o perdón. Para ello, en el Formulario I-751, debes marcar la opción de que te estás separando por divorcio o anulación.
Debes adjuntar a tu solicitud:
- El fallo de divorcio oficial.
- Todas las pruebas que tengas de que la relación fue de buena fe, aunque haya terminado (piensa en fotos, cuentas bancarias conjuntas, cartas, contratos, etc. ¡todo lo que muestre su vida en común!).
- Y, a veces, prepárate porque te podría tocar una segunda entrevista, que suele ser más estricta.
💡 Importante: Si no presentas ese “waiver” (solicitud de exención) o lo haces de forma incorrecta, te pueden revocar la residencia y, lamentablemente, podrías terminar en un proceso de deportación. Así de serio es este paso, ¡así que ponle mucha atención!
✅ Si te divorcias después (renovación sin problemas)
Si ya tienes la Green Card permanente de 10 años, entonces el divorcio no afecta directamente tu estatus migratorio. ¡Puedes estar mucho más tranquilo(a)! Podrás renovarla sin ningún problema usando el Formulario I-90, igual que cualquier otro residente legal.
👉 OJO: Aunque estés divorciado, igual puedes aplicar a la ciudadanía después de 5 años como residente (en vez de los 3 años que aplican para quienes aún están casados con ciudadanos). Esto significa que solo cambia el tiempo de espera, no tu derecho a aplicar por la ciudadanía.
💡 Consejo clave: ¡Siempre guarda copias de todo lo relacionado con tu matrimonio! Esto incluye fotos, documentos compartidos y cualquier prueba. Nunca sabes cuándo USCIS podría pedírtelos en el futuro para confirmar cómo obtuviste tu residencia, ¡más vale prevenir que lamentar!
✍️ Cómo preparar un waiver para quitar la condición
Este es el salvavidas si te divorciaste antes de poder renovar tu Green Card condicional.
El “waiver” es, en esencia, una solicitud para remover las condiciones de tu residencia sin necesitar la firma de tu exesposo(a).
🔹 Se hace con el Formulario I-751, asegurándote de marcar la opción de “divorcio o anulación” en el formulario.
🔹 No es un trámite imposible, pero sí tienes que armarlo muy bien. Te pedirán:
- Evidencias robustas del matrimonio (fotos, estados de cuentas conjuntas, registros de viajes, testimonios de amigos/familiares, etc.).
- El documento oficial de divorcio o anulación.
- Una carta personal y detallada donde expliques cómo fue tu relación, por qué terminó y, lo más importante, por qué fue genuina y de buena fe desde el inicio.
- (Opcional, pero muy recomendado) Cartas de apoyo adicionales de amigos o familiares que puedan testificar sobre la autenticidad de tu relación.
💡 Recomendación personal: Si tu relación fue complicada, si terminó mal, o si tienes cualquier duda, mi mejor consejo es que hables de inmediato con un abogado especializado en inmigración. Es mucho mejor prevenir y contar con asesoría experta que lamentar una decisión equivocada.
✅ Resumen clave
- Si te divorcias antes de los 2 años (con Green Card condicional), necesitas pedir un “waiver” para no perder la residencia.
- Si te divorcias después (ya con la Green Card permanente de 10 años), esto no afecta tu estatus, aunque sí el tiempo para aplicar a la ciudadanía.
- Siempre guarda toda la evidencia de que tu matrimonio fue real, aunque haya terminado.
- Un mal manejo del “waiver” puede, lamentablemente, terminar en la pérdida de tu Green Card.
- ¡Pero no todo está perdido! Si el matrimonio fue genuino y tienes cómo demostrarlo, tienes una sólida base para defender tu caso.
📝 Ajuste de estatus por matrimonio: dentro vs. fuera de EE.UU.
Cuando te casas y buscas esa ansiada Green Card por matrimonio, en realidad hay dos caminos bien definidos que puedes tomar:
- El ajuste de estatus, si te encuentras dentro de EE.UU.
- El proceso consular, si estás fuera del país.
La elección no es solo una cuestión de geografía; ¡va mucho más allá! Depende de cómo entraste a EE.UU., con qué tipo de visa y si actualmente te encuentras en estatus legal o no. ¡Presta mucha atención!
🎓 Ajuste con visa de turista o estudiante

Si entraste a EE.UU. con una visa válida (como la B2 de turista, F1 de estudiante, J1 de intercambio, etc.), y luego, por esas cosas de la vida, te casaste con un ciudadano americano, ¡buenas noticias! Sí puedes hacer el ajuste de estatus desde dentro del país. Esto significa que puedes presentar el Formulario I-485 sin tener que salir de EE.UU. ¡Un gran alivio! 🙌
🔹 Esto aplica para personas que:
- Entraron legalmente al país (es decir, tienen un sello de entrada en su pasaporte o un registro I-94).
- Están casadas con un ciudadano de EE.UU. (si tu pareja es solo residente, la cosa es diferente, como veremos más adelante).
- Aún están dentro del periodo autorizado de su visa (aunque, ojo, en algunos casos específicos pueden aplicar incluso si ya se quedaron fuera de estatus, siempre y cuando su entrada inicial haya sido legal).
💡 ¡Ojo importante aquí!
Si entraste con visa de turista o estudiante, pero desde el primer momento tu verdadera intención era casarte y quedarte en EE.UU., eso puede ser visto por USCIS como fraude de visa. Ellos revisan mucho estos detalles.
Pero si tu relación y matrimonio surgieron de forma natural después de un tiempo de estar en el país con tu visa, el ajuste de estatus suele aprobarse sin mayores problemas. La clave es la intención al momento de entrar.
🌎 Proceso consular si estás fuera de EE.UU.
Si te casaste en tu país de origen o simplemente te encuentras fuera de EE.UU. al iniciar el proceso para la Green Card, entonces el camino que debes seguir es el proceso consular. Esto se gestiona de la siguiente manera:
- Tu pareja (el ciudadano o residente americano) es quien primero presenta el Formulario I-130 desde EE.UU.
- Una vez que esa petición es aprobada, tú (la persona que busca la Green Card) completas el Formulario DS-260 a través del Centro Nacional de Visas (NVC).
📍 El paso final de este proceso será una cita de entrevista en la embajada o consulado de EE.UU. que te corresponda en tu país.
🔹 Ventajas de esta vía:
- Puedes evitar cualquier sospecha de haber entrado “con visa solo para casarte”.
- Si nunca has estado en EE.UU. o vives en tu país, es el camino más directo y el que te corresponde.
🔹 Desventajas a considerar:
- Generalmente toma más tiempo (un promedio de 12 a 24 meses, aunque puede variar).
- Es posible que necesites más documentos traducidos y legalizados.
- El proceso de entrevista puede ser un poco más riguroso en algunos consulados, con preguntas más detalladas.
🚫 Qué pasa con entradas ilegales
Aquí entramos en un terreno un poco más delicado y complicado, pero que es la realidad de mucha gente: ¿qué pasa si entraste a EE.UU. sin papeles o te quedaste mucho más tiempo del permitido?
Si tu entrada a EE.UU. fue ilegal (es decir, cruzaste sin visa, sin sellos, sin un registro I-94), entonces, lamentablemente, NO puedes hacer el ajuste de estatus aunque estés casado con un ciudadano americano. Es una regla muy estricta.
En ese caso, solo podrías obtener la Green Card si:
- Sales del país y haces el proceso consular desde tu país de origen.
- Y, además, solicitas y te aprueban un perdón migratorio (waiver) por la presencia ilegal que tuviste en EE.UU.
💡 El perdón más común para estas situaciones es el I-601A. Con este perdón, debes demostrar que tu salida del país para hacer el proceso consular causaría una dificultad o sufrimiento extremo a tu cónyuge (o padre/madre) que sea ciudadano o residente. No es un trámite imposible, pero sí es bastante complejo y muy recomendable hacerlo de la mano de un abogado de inmigración especializado.
🔴 Riesgo real: Si sales de EE.UU. sin tener ese perdón aprobado de antemano, corres el riesgo de quedar castigado por 3 o 10 años sin poder reingresar al país, dependiendo del tiempo que llevaste ilegalmente en EE.UU. ¡Es un paso que debe planificarse con sumo cuidado!
🛂 ¿Y si necesito un perdón migratorio?
Mucha gente cree que por el simple hecho de casarse con un ciudadano americano, ya todos los problemas migratorios se solucionan. Pero, ¡ojo!, si entraste sin permiso, o si acumulaste presencia ilegal en EE.UU., vas a necesitar un “waiver” o perdón migratorio. Esto es crucial para poder seguir con tu proceso y, sobre todo, evitar esos temidos castigos de 3 o 10 años fuera del país.
📄 ¿Cuándo aplicar al I-601A?
El Formulario I-601A es el famoso perdón provisional por presencia ilegal en EE.UU., y se utiliza específicamente en estas situaciones:
- Te casaste con un ciudadano o residente permanente de EE.UU.
- Entraste al país sin visa o te quedaste más tiempo del permitido por tu visa.
- Actualmente estás dentro de EE.UU., pero sabes que para obtener tu Green Card, tienes que hacer el proceso consular fuera del país.
- Quieres evitar el castigo automático de 3 o 10 años que te caería al salir de EE.UU. sin este perdón aprobado.
🔹 ¿Para qué sirve este perdón?
Su función principal es que te permite salir de EE.UU., ir a tu entrevista en el consulado de tu país y volver legalmente con tu Green Card, sin quedarte atrapado(a) afuera por años debido a una penalización.
🔹 ¿Qué debes demostrar para que te lo aprueben?
Aquí no basta con decir “nos vamos a extrañar”. Debes probar de forma muy convincente que si no te aprueban el perdón, tu pareja (cónyuge) o padre/madre (si son residentes o ciudadanos) sufrirán “dificultades extremas”. Esto es un estándar legal alto, y se puede demostrar con:
- Enfermedades graves que requieran de tu cuidado.
- Dependencia económica de tu parte hacia ellos.
- Problemas emocionales o psicológicos documentados, donde tu ausencia les cause un impacto severo.
- Obligaciones familiares o financieras fuertes que solo tú puedas manejar.
💡 Pro tip: Aunque parezca exagerado, mientras más documentación médica, psicológica y económica tengas que demuestre esas “dificultades extremas”, mucho mejor. ¡La clave es la evidencia!
⛔ Cómo afecta un castigo de 3 o 10 años
Este es el famoso “castigo” del que muchos escuchan, pero que pocos entienden a fondo… ¡hasta que ya es demasiado tarde!
- Si estuviste más de 180 días ilegal en EE.UU. y luego sales del país, te cae un castigo de 3 años sin poder regresar legalmente.
- Si acumulaste más de 1 año ilegal en EE.UU. y luego sales, te castigan con 10 años sin poder reingresar.
- Incluso si estás casado(a) con un ciudadano americano, ese castigo aplica sí o sí si no haces y te aprueban el perdón (waiver) antes de salir del país.
📌 Por eso, el I-601A se hace antes de salir de EE.UU. Una vez que tengas ese “waiver” aprobado, entonces sí, puedes ir tranquilo(a) a tu cita en el consulado en tu país, sabiendo que el castigo estará perdonado.
🚫 Casos donde no hay perdón disponible
Ahora viene la parte más dura, pero es crucial que la sepas: no todos califican para un perdón, y hay situaciones donde, lamentablemente, ni con un “waiver” puedes arreglar tu situación migratoria.
🔴 NO hay perdón disponible si te encuentras en estas situaciones:
- Entraste ilegalmente más de una vez y acumulaste presencia ilegal en múltiples ocasiones (esto se conoce como “barra permanente” y es muy difícil de levantar).
- Fuiste deportado(a) previamente y reingresaste sin permiso a EE.UU.
- Tienes fraude migratorio documentado (por ejemplo, presentaste documentos falsos, tuviste matrimonios anteriores por papeles, mentiste en una solicitud, etc.).
- Tienes ciertos crímenes graves en tu historial (aunque algunos tipos de crímenes pueden calificarse para otro tipo de “waiver”, si aplica, pero son casos muy específicos).
💡 Mi consejo más importante: En cualquiera de estos casos, o si tienes alguna duda sobre tu elegibilidad para un perdón, es fundamental que hables con un abogado de inmigración honesto y con experiencia. ¡No te dejes llevar por notarios o “consultores” que te vendan soluciones mágicas! Busca asesoría legal genuina.
❓ Preguntas frecuentes sobre la Green Card por matrimonio
Si ya tienes la residencia permanente (10 años), se renueva con el Formulario I-90.
Si tienes la condicional (2 años), debes presentar el Formulario I-751 para convertirla en permanente, junto con evidencia de que el matrimonio sigue siendo real.
La Green Card condicional dura 2 años. Debes quitarle las condiciones presentando el Formulario I-751 durante los 90 días antes de que venza.
Sí, pero el proceso es más lento que si te casas con un ciudadano. Deberás esperar una visa disponible, ya que no eres considerado pariente inmediato.
No puedes ajustar estatus directamente. Necesitarás un perdón migratorio (waiver I-601A) y hacer el proceso consular, o podrías estar sujeto a un castigo de 3 o 10 años si sales del país sin el perdón aprobado.
Preguntan cosas sobre la vida en pareja:
- ¿Dónde se conocieron?
- ¿Cuándo fue la boda?
- ¿Quién cocina?
- ¿Dónde guardan el cepillo de dientes?
Es para comprobar que el matrimonio es real y no solo por papeles.