Mira, la Visa U —que seguro has oído llamar también U Visa o como estatus de víctima de actos criminales— es una de esas protecciones migratorias cruciales para inmigrantes en Estados Unidos. Está pensada especialmente para aquellos que, lamentablemente, han sido víctimas de delitos graves como violencia doméstica, asalto, secuestro o abuso sexual.
Si te estás preguntando exactamente qué es la Visa U y, sobre todo, para qué sirve, la respuesta es sencilla pero importantísima: es un permiso humanitario que te da estatus legal temporal en el país, ofreciéndote de paso protección contra la deportación y un permiso de trabajo. Eso sí, la condición indispensable es que tienes que colaborar con las autoridades para ayudar a investigar o enjuiciar a los responsables de ese crimen.
En esta guía, vamos a contarte a detalle qué significa la Visa U, quiénes pueden calificar para obtenerla, qué tipos de crímenes aplican, qué ‘perdona’ la Visa U (en términos de infracciones migratorias), cuánto tiempo tienes que esperar por ella y, algo fundamental, cómo puedes convertirla más adelante en residencia permanente (la famosa Green Card). Todo esto, por supuesto, basado en la información oficial de USCIS y con las actualizaciones más recientes sobre los permisos de buena fe, los tiempos de espera y los beneficios que pueden recibir tus familiares.
🧾 ¿Qué es la Visa U y para qué sirve en Estados Unidos?

La Visa U, cuyo nombre oficial es estatus de no inmigrante U (U nonimmigrant status), es una herramienta legal muy valiosa que el Congreso de EE. UU. implementó para darle una mano a víctimas de ciertos crímenes que han sufrido un daño físico o mental significativo. Pero ojo, el requisito clave es que estas personas tienen que colaborar con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de esos delitos.
Su objetivo principal es doble, y ambos son cruciales:
- Proteger a la víctima: Le otorga un estatus legal temporal que es fundamental para evitar la deportación o cualquier sanción migratoria mientras la persona está cooperando con el sistema de justicia.
- Fortalecer la aplicación de la ley: El Gobierno busca incentivar que las víctimas denuncien delitos. Al tener esta protección legal, pueden colaborar sin ese miedo constante a sufrir represalias migratorias.
En pocas palabras, la Visa U permite que te quedes legalmente en EE. UU. (claro, bajo ciertas condiciones), te da la posibilidad de trabajar legalmente y, en muchos casos, te abre la puerta para conseguir la residencia permanente.
Si estás explorando diferentes tipos de visas disponibles, también puedes informarte sobre la Visa C1 USA: requisitos, precios y tiempo de espera, una opción dirigida a quienes realizan escalas en Estados Unidos durante sus viajes internacionales.
Significado de la Visa U según USCIS
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS), este estatus de no inmigrante U se otorga a quienes cumplen con varios puntos esenciales:
- Deben haber sido víctimas de actividades delictivas calificadas que hayan ocurrido dentro de EE. UU. o que violen las leyes estadounidenses.
- Es necesario que la víctima tenga información específica, creíble y confiable sobre el crimen.
- Tienes que demostrar que has sido, eres o serás útil o colaborador/a con las autoridades, ya sea en la investigación o en el enjuiciamiento del caso.
- Se debe probar que, como resultado directo del crimen, has sufrido un abuso físico o mental sustancial.
- El estatus inicial que te conceden es generalmente por cuatro años, aunque en situaciones muy puntuales se puede extender.
- Y lo mejor: una vez que tienes el estatus U, puedes solicitar la residencia legal permanente (Green Card) después de haber pasado tres años bajo ese estatus, si cumples ciertas condiciones.
Si quieres revisar todos los detalles técnicos y los criterios de elegibilidad, puedes ver la información oficial en español en la página de USCIS titulada Víctimas de Actos Criminales: Estatus U de No Inmigrante.
Diferencias entre Visa U, Visa T y Visa VAWA
Aunque la Visa U, la Visa T y VAWA son mecanismos creados para proteger a víctimas que se encuentran en EE. UU., cada una tiene su enfoque y requisitos distintos:
Tipo de visa / protección | ¿Para quién aplica? | Requisitos distintivos | Beneficios / limitaciones clave |
Visa U | Víctimas de crímenes calificados que han colaborado con autoridades. | Necesita una Certificación oficial (Formulario I-918, Suplemento B), demostrar abuso sustancial y cooperación continua. | Estatus temporal (4 años), permite trabajo, camino a la residencia permanente. |
Visa T | Víctimas de trata de personas (tráfico humano). | No siempre se requiere una certificación igual que la U; exige cooperación con autoridades, pero hay excepciones si la víctima es menor de edad o está incapacitada. | Estatus temporal hasta 4 años (con posible extensión limitada). Permite solicitar residencia después de un tiempo. |
VAWA (Violence Against Women Act) | Personas (cónyuges, hijos, padres) que han sido abusadas por ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. | La víctima puede autopeticionarse sin que el abusador sepa o se involucre; no es obligatorio denunciar criminalmente. | Puede conducir directamente a la residencia permanente sin requerir un patrocinador familiar. |
Diferencias que debes tener claras:
- La Visa U es para crímenes calificados y la condición es que el delito haya sucedido en EE. UU. o haya infringido leyes de este país.
- La Visa T es muy específica para el tema de la trata de personas, con reglas particulares para menores o personas con incapacidad.
- VAWA se centra en el abuso doméstico o la violencia por parte de alguien con quien tienes un lazo familiar específico (ciudadano o residente), y no te obliga a que denuncies ante la policía.
Si te interesa ver una comparación más visual y detallada, puedes buscar la tabla en Comparison Chart of U visa, T Visa, VAWA.
Quién puede solicitar una Visa U
Para que te consideren elegible para la Visa U, tienes que cumplir con una serie de requisitos fundamentales al mismo tiempo:
- Ser víctima de un acto criminal cualificado: El delito debe estar en una lista de crímenes reconocidos, como violencia doméstica, agresión sexual, trata, secuestro, extorsión, entre otros.
- Haber sufrido abuso físico o mental sustancial: Debes probar que, a raíz del crimen, padeciste un daño significativo.
- Tener información creíble y específica: La persona tiene que poseer datos confiables sobre el crimen que son o pueden ser útiles para las autoridades.
- Colaborar con las autoridades: Es obligatorio que la víctima haya sido, sea o tenga la intención de ser colaboradora en la investigación o en el enjuiciamiento del delito. Esto se demuestra con una certificación oficial.
- Cumplir con los requisitos migratorios de admisibilidad: La persona debe ser admisible o, si tiene algún impedimento migratorio, debe solicitar una exención adecuada.
- Obtener la Certificación de la autoridad competente: Necesitas que te firmen el Formulario I-918, Suplemento B (Certificación del Estatus U) por una autoridad que confirme tu cooperación.
Importante: Hay un límite anual de 10,000 visas principales (para titulares U-1) por año fiscal, aunque los familiares derivados no se incluyen en ese límite. Además, tus familiares directos pueden solicitar el estatus U derivado (U-2 para cónyuge, U-3 para hijos, etc.), siempre que cumplan con los requisitos específicos.
Para más detalles, te recomiendo visitar la página del USCIS Víctimas de Actos Criminales: Estatus U de No Inmigrante.
🧍♀️ Requisitos para la Visa U 2025: Quiénes Califican

Para poder optar a una Visa U o al estatus de no inmigrante U, es imprescindible que cumplas con una serie de requisitos esenciales que están fijados por la ley de EE. UU. y el USCIS. Ojo, todos deben cumplirse de manera simultánea; no es suficiente con que solo cumplas uno o dos.
Puedes ver la descripción de los criterios básicos en la página oficial en español Víctimas de Actos Criminales: Estatus U de No Inmigrante.
A continuación, te desglosamos los requisitos más importantes y los documentos que necesitarás:
Requisitos principales para obtener la Visa U
- Ser víctima de un acto criminal cualificado
- El delito tiene que estar dentro de una categoría reconocida, como la violencia doméstica, el trato de personas, la agresión sexual, el secuestro o la extorsión. En la ley, se conocen como qualifying criminal activities.
- Sufrir abuso físico o mental sustancial
- Debes demostrar que el crimen te causó un daño significativo, ya sea físico, psicológico o emocional. Esto tiene que ser una consecuencia directa del acto criminal.
- Poseer información veraz y confiable sobre la actividad criminal
- Es crucial que tengas conocimiento específico, creíble y confiable del delito (por ejemplo, fechas, hechos, nombres de los implicados, etc.) que pueda ayudar.
- Ser útil o cooperar con las autoridades (pasado, presente o futuro)
- Debes probar que has ayudado, estás ayudando o tienes la disposición de ayudar a las autoridades competentes (policía, fiscales, jueces) en la investigación o el enjuiciamiento del delito.
- El crimen ocurrió en EE. UU. o violó leyes estadounidenses
- El delito tiene que haber sucedido dentro del territorio estadounidense o en sus jurisdicciones, o haber violado leyes federales o estatales de EE. UU.
- Ser admisible al país o solicitar una exención (waiver) si hay impedimentos
- Si tienes algún historial migratorio que te hace “inadmisible”, tendrás que pedir un perdón migratorio o exención, usando el Formulario I-192 (solicitud de permiso adelantado de entrada como no inmigrante).
- No superar el cupo anual para peticionarios principales (10,000 por año fiscal)
- Hay un límite de 10,000 visas U principales (U-1) al año. Es un dato importante, aunque los familiares derivados que solicitan la visa no cuentan para ese límite.
Las condiciones de elegibilidad pueden variar según el tipo de visa. Por ejemplo, la Visa H2B en Estados Unidos está destinada a trabajadores temporales, mientras que la Visa U protege a quienes fueron víctimas de delitos graves.
Documentos necesarios y Formulario I-918
Para darle solidez a tu solicitud, tienes que presentar el Formulario I-918, Petition for U Nonimmigrant Status junto con varios documentos de respaldo. Puedes ver la versión oficial del formulario en la página de USCIS.
Algunos de los documentos más importantes que debes reunir son:
- Evidencia del delito: Como las denuncias policiales, informes oficiales, declaraciones o sentencias judiciales.
- Pruebas del daño sufrido: Informes médicos o psicológicos, notas de tratamiento o evaluaciones de salud mental que demuestren el abuso sustancial.
- Declaraciones o testimonios que cuenten a detalle los hechos del crimen.
- Documentos que prueben tu cooperación con las autoridades (correspondencia con investigadores, citaciones, etc.).
- Si tienes un tema de inadmisibilidad, la explicación y documentación de la circunstancia, junto con la solicitud de exención (Formulario I-192).
- Fotografías e identificaciones personales.
El USCIS publica las Instrucciones del Formulario I-918 en su sitio, donde te explican cómo llenar el formulario y qué evidencias anexar.
Certificación de autoridades (Formulario I-918B)
Este es un paso fundamental. Necesitas el Formulario I-918, Suplemento B, o Certificación de Estatus U de No Inmigrante. Este documento debe estar firmado por una autoridad pública competente (un oficial de policía, un fiscal, un juez o un ente similar) y sirve para confirmar dos cosas:
- Que tú has estado, estás o es probable que estés disponible para cooperar en la investigación o el juicio.
- Que el delito que denuncias es una actividad criminal calificada.
El firmante debe tener conocimiento directo de los hechos o la autoridad para certificarlo. Puedes ver el formulario en PDF en la página del Formulario I-918 Supplement B, U Nonimmigrant Status Certification.
Requisitos para familiares derivados (U-2, U-3, U-4, U-5)
Como solicitante principal (U-1), puedes incluir a ciertos familiares derivados (U-2, U-3, U-4, U-5) en tu petición, siempre que cumplan con requisitos específicos:
- U-2: Cónyuge del beneficiario principal (U-1).
- U-3: Hijos solteros menores de 21 años del beneficiario principal.
- U-4: Padres del beneficiario principal, pero solo si el solicitante principal es menor de 21 años al momento de presentar la petición.
- U-5: Hermanos solteros menores de 18 años del beneficiario principal, también solo si este tiene menos de 21 años al momento de la petición.
Condiciones adicionales importantes:
- Los familiares pueden solicitar el estatus junto con la petición principal (usando el Suplemento A, Formulario I-918A) o más tarde, una vez que tu petición esté aprobada o en proceso.
- Cada familiar debe presentar su propio formulario o suplemento.
- Lo bueno es que los familiares derivados no están limitados por el cupo anual de 10,000 visas U-1.
- Deben probar su relación contigo y cumplir los criterios de elegibilidad específicos para su estatus.
Puedes encontrar más información detallada sobre este proceso en la sección Víctimas de Actos Criminales: Estatus U de No Inmigrante.
⚖️ Crímenes que Califican para la Visa U
Para que puedas ser considerado elegible para la Visa U, es un requisito fundamental que el crimen del que fuiste víctima sea parte del grupo de actividades delictivas calificadas (qualifying criminal activities o QCA) que reconocen la ley de inmigración de EE. UU. y el USCIS. Si el delito no está en esa lista o no es muy similar a los mencionados, simplemente no podrás usarlo como base para solicitar la Visa U.
Si quieres revisar la información oficial, puedes consultar la página Victims of Criminal Activity: U Nonimmigrant Status.
Lista de delitos que califican según USCIS
El USCIS maneja una lista de delitos que considera crímenes calificados; estos son algunos ejemplos (la lista no es limitativa):
- Abducción (secuestro).
- Contacto sexual abusivo (Abusive Sexual Contact).
- Extorsión (Blackmail o Extortion).
- Violencia doméstica (Domestic Violence).
- Privación ilegal de la libertad (False Imprisonment).
- Agresión grave (Felonious Assault).
- Mutilación genital femenina.
- Secuestro (Kidnapping).
- Tráfico sexual / explotación sexual.
- Delitos relacionados con la obstrucción de la justicia (como manipulación de testigos, perjurio, falsedad, etc.).
- Fraude en contratación de trabajo (Fraud in Foreign Labor Contracting).
- Asesinato (Murder / Manslaughter).
- Delitos similares (es decir, actos que sean sustancialmente similares en naturaleza a los que ya te mencionamos).
Además, la ley contempla que los intentos, la conspiración o la incitación para cometer cualquiera de estos delitos también pueden considerarse delitos calificados, siempre y cuando los elementos legales sean parecidos.
Recuerda siempre: que el crimen esté en esta lista no te asegura la aprobación de la Visa U; de todas formas, tienes que cumplir con el resto de requisitos de elegibilidad.
Qué delitos no perdona la Visa U
Aunque el proceso de la Visa U es humanitario y permite muchas exenciones, hay ciertos delitos muy graves que no pueden ser perdonados (es decir, no pueden ser exonerados mediante una exención I-192).
Una de las excepciones más importantes son los crímenes que se detallan en la sección INA § 212(a)(3)(E): esto incluye la participación en persecuciones nazis, genocidio, tortura o ejecuciones extrajudiciales. La ley de EE. UU. considera estos crímenes como motivos de inadmisibilidad sin posibilidad de exención.
Esto quiere decir que, si alguien estuvo involucrado en estos crímenes extremos, no podrá obtener el estatus U ni recibir el perdón necesario.
Adicionalmente, si bien un delito puede calificar en términos generales, la petición puede ser negada si la persona tiene múltiples antecedentes penales muy graves o si la autoridad considera que hay delitos que son incompatibles con la solicitud. En resumen, la gravedad, el tipo de delito y tus antecedentes personales tienen un peso enorme, incluso si el crimen principal por el que solicitas sí es elegible.
Qué delitos pueden recibir perdón (Formulario I-192)
Cuando el solicitante de la Visa U no es completamente “admisible” al país—porque tiene antecedentes, infracciones migratorias o cualquier otro impedimento—existe la opción de pedir una exención de inadmisibilidad con el Formulario I-192 (Application for Advance Permission to Enter as a Nonimmigrant).
Este perdón puede aplicarse para la mayoría de los motivos de inadmisibilidad, con la salvedad de los delitos extremos que mencionamos arriba (§ 212(a)(3)(E)).
La aprobación de esta exención I-192 queda a discreción de las autoridades, quienes se basan en un criterio clave: que otorgar el perdón sea de “interés nacional o público” (public or national interest). Por ejemplo, si tienes antecedentes menores o solo infracciones migratorias (como haberte quedado más tiempo del permitido), y puedes demostrar que no representas un riesgo y que mereces la consideración humanitaria, tu solicitud de perdón tiene posibilidades de ser aprobada.
Para ver las instrucciones sobre cómo pedir esta exención para solicitantes de la Visa U, puedes revisar la guía de USCIS para el Formulario I-192. Además, en ciertos casos, es posible solicitar que se exonere la tarifa del formulario (un fee waiver), si cumples con los criterios establecidos.
🎁 Beneficios de la Visa U en Estados Unidos

Cuando una persona logra calificar y obtiene el estatus U (Visa U o estatus de no inmigrante U), accede automáticamente a una serie de beneficios cruciales. Estos están diseñados para darle protección, estabilidad legal y, lo más importante, abrirle un camino hacia la residencia permanente. Te contamos los más importantes:
Protección contra la deportación
Sin duda, uno de los beneficios más significativos es que, mientras tu solicitud de Visa U esté pendiente o el estatus U ya esté activo, tendrás una protección garantizada frente a la deportación o expulsión. Esto significa que no serás arrestado ni deportado de EE. UU. simplemente por tu estatus migratorio.
Además, con el nuevo mecanismo llamado “bona fide determination” (determinación de buena fe), si tu solicitud inicial de Visa U se considera meritoria (está completa y no presenta riesgos de seguridad), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede otorgarte la acción diferida (deferred action). Esto te protege temporalmente contra la deportación incluso antes de que tu petición se apruebe de forma definitiva.
Permiso de trabajo por Visa U (acción diferida y bona fide)
Otro beneficio esencial es que las personas que tienen el estatus U pueden obtener la autorización de empleo legal (EAD, Employment Authorization Document) mientras su visa esté vigente.
Si tu caso se evalúa bajo la determinación de buena fe (bona fide determination), incluso podrías recibir la autorización de empleo por hasta cuatro años mientras tu petición sigue su curso.
Algo muy positivo es que, si tu solicitud está pendiente y pasa esa revisión inicial del DHS, no tendrás que pagar las tarifas de visa para el permiso de trabajo inicial. Este permiso de trabajo te da la tranquilidad de poder trabajar legalmente en EE. UU., lo cual es un alivio económico y práctico enorme para alguien que, además de todo, ha sido víctima de un crimen.
Uno de los mayores beneficios de la Visa U es la posibilidad de obtener un permiso laboral. Para conocer más sobre este proceso, te recomendamos la guía Permiso de trabajo en Estados Unidos: guía para latinos, donde se explica cómo tramitarlo y mantenerlo vigente legalmente.
Acceso a la residencia permanente (Green Card)
Este es, quizás, el beneficio más valioso de todos: bajo ciertas condiciones, un titular de la Visa U tiene la opción de ajustar su estatus a residente permanente legal (Green Card).
Los criterios para ser elegible se detallan en la página oficial en español Residencia Permanente para una Víctima de un Delito No Inmigrante U:
- Debes haber mantenido el estatus U por al menos 3 años.
- Tienes que seguir cooperando con las autoridades y no haber cometido actos que te hagan inadmisible, o si los has cometido, debes obtener exenciones válidas.
- Necesitas presentar el Formulario I-485 (Solicitud para ajustar estatus a residente permanente) en los plazos establecidos.
Lograr la residencia permanente te da una estabilidad y seguridad a largo plazo, con derechos casi plenos, lo que representa un cambio de vida decisivo.
Además, quienes obtienen la Visa U pueden más adelante solicitar la residencia permanente. Si deseas entender mejor sus diferencias, consulta el artículo Green Card vs Permiso de trabajo en Estados Unidos, donde se aclaran las ventajas y limitaciones de cada documento migratorio.
Beneficios para familiares y confidencialidad
El estatus U se extiende para dar protección a ciertos familiares derivados (U-2, U-3, U-4, U-5). Mientras el solicitante principal (U-1) sea elegible, estos familiares pueden obtener estatus dependiente, residencia y permisos de trabajo según las normas.
Además, la ley garantiza la confidencialidad y protección: las autoridades, en la mayoría de los casos, no pueden compartir información de tu caso con agencias de inmigración que puedan usarla en tu contra, sobre todo cuando estás cooperando como víctima. Puedes encontrar más información sobre esta protección en el apartado correspondiente del recurso de USCIS Opciones de inmigración para víctimas de crímenes.
De esta forma, no solo tú estás protegido, sino que tu núcleo familiar también puede beneficiarse sin que se exponga tu confidencialidad.
Beneficios de la Visa U 2025 (actualizaciones USCIS)
Algunas actualizaciones recientes han hecho que los beneficios y los procesos sean aún mejores:
- El mecanismo “bona fide determination” es clave: permite que, en lugar de esperar años por la aprobación definitiva de la Visa U (debido a los límites anuales y el backlog), tu caso sea evaluado rápidamente para darte la acción diferida y la autorización de trabajo por 4 años, siempre y cuando no representes un riesgo de seguridad. Este cambio mitiga la larga espera y reduce la incertidumbre.
- El USCIS ahora ofrece exenciones de tarifas (fee waivers) en algunos casos, aliviando la carga económica para quienes solicitan el permiso de empleo junto con la petición U.
- Se están mejorando las políticas para reconocer y certificar crímenes que ocurren en el ámbito laboral (por ejemplo, explotación o coerción) como bases válidas para la Visa U, fortaleciendo la protección de los trabajadores víctimas.
Estas mejoras son una señal de que la institución reconoce que muchas víctimas sufren delitos en contextos de explotación y está trabajando para darle mayor dinamismo y justicia al proceso.
🪪 Proceso Paso a Paso: Cómo Solicitar la Visa U
El camino para obtener la Visa U se divide en varias etapas esenciales que debes seguir con mucha precisión. Aunque los detalles pueden cambiar un poco dependiendo de dónde vivas o de tu situación particular, esta es la ruta general que marcan las directrices oficiales del USCIS y del Departamento de Estado.
Paso 1: Denuncia del crimen y colaboración con autoridades
El primer paso, y el más fundamental, es que denuncies el delito ante la autoridad competente (ya sea la policía, la fiscalía o una agencia investigadora). Esta acción es crucial porque:
- Crea un registro oficial del crimen.
- Demuestra que cooperaste o estás dispuesto/a a cooperar con las investigaciones.
- Es la base para la certificación oficial que necesitarás más adelante.
Es vital que mantengas el contacto con la autoridad, que respondas a sus peticiones y que les des información veraz y detallada del crimen. Esta colaboración es uno de los pilares del requisito de utilidad para la Visa U.
Paso 2: Obtención de la certificación I-918B
Una vez que has denunciado y estás colaborando, necesitas la certificación oficial a través del Formulario I-918, Suplemento B (I-918B), que también se conoce como Certificación de Estatus U de No Inmigrante.
Este certificado debe llevar la firma de una autoridad competente (policía, fiscalía, juez) y tiene que confirmar varios puntos clave:
- Tu cooperación ha sido útil o se espera que lo sea en la investigación o el enjuiciamiento.
- El delito es uno de los crímenes calificados según las normas de inmigración.
- La autoridad firmante tiene conocimiento de los hechos para respaldar esa certificación.
El USCIS es muy claro: este suplemento es esencial y debe estar bien completado, no puede ser genérico, sino que debe referirse al crimen específico. Puedes revisar las instrucciones oficiales en el sitio de Instrucciones del Formulario I-918.
Paso 3: Envío de la petición a USCIS
Con la denuncia, todos los documentos de respaldo y la certificación firmada en tus manos, es momento de armar el paquete y enviar tu petición principal:
- Completa el Formulario I-918, Petition for U Nonimmigrant Status. Si vas a incluir familiares (cónyuge, hijos, etc.), añade el Supplement A (I-918A).
- Adjunta el Suplemento B (I-918B) firmado.
- Incluye toda la evidencia de apoyo: informes policiales, documentos médicos/psicológicos, declaraciones personales que narren el crimen y el daño.
- Si tienes impedimentos migratorios (inadmisibilidad), incluye también el Formulario I-192 para pedir las exenciones (waivers).
- Envía el paquete completo a la dirección de USCIS designada para casos U.
Recuerda que USCIS revisará con lupa tu solicitud y evaluará la elegibilidad. Aunque el delito califique y tengas la certificación, no hay una garantía automática de aprobación.
Paso 4: Determinación de buena fe y permiso de trabajo
Mientras tu petición está siendo procesada, entra en acción la “bona fide determination” (determinación de buena fe). Este mecanismo permite que el USCIS evalúe si tu caso cumple con los criterios básicos (sin llegar a una decisión final), y si es así:
- Te pueden otorgar acción diferida (deferred action), lo que te brinda protección temporal contra la deportación.
- Te pueden conceder un permiso de empleo (EAD) con validez de hasta 4 años, lo que te permite trabajar legalmente mientras esperas la respuesta definitiva.
Este paso es un gran alivio, pues reduce la incertidumbre y te da seguridad legal mientras el proceso avanza. Incluso si tu caso no es considerado “bona fide”, aún pueden colocarte en la lista de espera si el límite anual ya se alcanzó, y darte protección y permiso de trabajo en ese estado.
Paso 5: Aprobación, estatus U y solicitud de residencia
Finalmente, si todo va bien, estos son los pasos que vienen tras la aprobación:
- Aprobación de la petición I-918: Si cumples con todos los requisitos y hay disponibilidad de cupo (o te incluyen en la lista de espera), USCIS te aprobará y te otorgará el estatus U (U-1) como no inmigrante.
- Obtener visa consular (si estás fuera de EE. UU.): Si en el momento de la aprobación estás fuera del país, tendrás que tramitar la Visa U en el consulado o embajada, que implica llenar el DS-160, asistir a una entrevista y presentar documentos adicionales.
- Mantener el estatus U: Una vez aprobado, tu estatus U dura hasta 4 años inicialmente (puede variar). Es esencial que continúes cooperando y cumplas con las condiciones de elegibilidad.
- Solicitud de residencia permanente (Green Card): Después de haber tenido el estatus U por tres años continuos (y cumpliendo el resto de los requisitos), puedes presentar el Formulario I-485 para ajustar tu estatus y obtener la residencia permanente.
Recuerda que, durante todo el proceso, tu información está protegida: USCIS mantiene la confidencialidad y limita la divulgación de datos que puedan poner en peligro tu seguridad. Puedes ver más detalles en la página oficial Green Card for a Victim of a Crime (U Nonimmigrant).
⏳ Tiempos de Espera para la Visa U 2025
Los plazos para el proceso de la Visa U son conocidos por ser bastante variables y, francamente, largos. Esto se debe a varios factores, como el alto volumen de solicitudes, la capacidad operativa del USCIS, los chequeos de seguridad y, sobre todo, el cupo limitado de visas que se otorgan al año. Te contamos cuáles son los tiempos más recientes que se manejan:
En qué año van las Visas U según USCIS
La realidad es que el proceso completo toma varios años. El USCIS ha informado que el tiempo que les toma hacer la determinación de “bona fide” (buena fe) es, actualmente, de entre 59 y 60.5 meses desde que se presenta el Formulario I-918. Este es el tiempo que tardan en notificarte si tu petición será evaluada para la lista de espera o para una aprobación parcial (lo cual no es la aprobación final).
Ese lapso de casi 5 años (59–60.5 meses) refleja la congestión y la cantidad de casos pendientes en el sistema.
Además, aunque la determinación de buena fe tarde eso, la aprobación final del estatus U puede demorarse aún más. Fuentes especializadas indican que las decisiones finales pueden tardar entre 4 y 6 años o incluso más, dependiendo de la disponibilidad del cupo anual (que es de solo 10,000 visas) y de las particularidades de tu caso.
En resumen: puedes esperar unos 5 años para la determinación de buena fe y la aprobación final del estatus U completo se puede extender varios años adicionales.
Cuánto tarda el permiso de trabajo por Visa U
La buena noticia es que el permiso de trabajo (EAD, Employment Authorization Document) se puede obtener de forma anticipada gracias al proceso de “bona fide determination” (buena fe), incluso mientras la petición principal sigue pendiente.
El USCIS indica que, si tu petición inicial es aceptable (está completa y no presenta problemas graves de seguridad), puedes calificar para recibir esa autorización temporal de empleo. Esta autorización puede tener una vigencia de hasta cuatro años, que es el mismo periodo que se otorga para el estatus U común.
Ojo: no hay un plazo fijo garantizado para la emisión de este permiso de trabajo. Depende de la rapidez con la que el USCIS logre verificar que tu caso cumple con esos criterios iniciales (que esté completo, que sea veraz y que no haya riesgos de seguridad).
Cuánto tarda la residencia por Visa U
Una vez que alguien ya tiene el estatus U aprobado, el siguiente paso es solicitar la residencia permanente (Green Card). Para esto, se requiere haber mantenido el estatus U por al menos 3 años, seguir cooperando y no tener impedimentos insalvables, entre otros criterios que puedes revisar en la página oficial Green Card for a Victim of a Crime (U Nonimmigrant).
Los tiempos de procesamiento para la residencia permanente varían. Este trámite (Formulario I-485) depende de la categoría de la petición, del centro de servicio de USCIS que maneje tu caso y del volumen general de solicitudes de inmigración que haya en ese momento.
En general, el ajuste de estatus para la residencia puede tomar entre varios meses y más de un año. Puedes usar el sistema de tiempos de procesamiento de USCIS para ver cuánto demora el trámite I-485 en la oficina correspondiente.
💬 Preguntas Frecuentes sobre la Visa U (FAQ 2025)
No se recomienda salir del país sin permiso de viaje adelantado (advance parole). Viajar sin autorización puede considerarse abandono de la solicitud y poner en riesgo el estatus.
Sí. La Visa U tiene una validez de cuatro años y puede renovarse en circunstancias excepcionales, como retrasos en trámites de residencia permanente o cooperación continua con las autoridades.
Sí. Puedes incluir a tus hijos menores de 21 años como derivados en la solicitud, aunque hayan nacido fuera de Estados Unidos. Ellos pueden obtener protección y permiso de trabajo.
Si el agresor sigue libre, debes mantener comunicación con la policía o fiscalía y no intentar contactarlo directamente. Tu cooperación con las autoridades sigue siendo válida para la Visa U.
Debes notificar tu nueva dirección a USCIS llenando el formulario AR-11 en línea. No hacerlo puede causar retrasos o pérdida de notificaciones importantes del caso.
Aún puedes aplicar si sigues disponible para cooperar con las autoridades y si el delito califica. No existe un límite estricto de tiempo, pero se requiere una certificación reciente (formulario I-918B) firmada por una agencia oficial.
Si USCIS niega la Visa U, puedes presentar una apelación o moción de reapertura en ciertos casos. También es recomendable consultar a un abogado de inmigración para analizar otras opciones legales, como el asilo o la cancelación de deportación.
Después de las huellas biométricas, USCIS realiza una verificación de antecedentes y continúa con la revisión del caso. Si la solicitud cumple los requisitos iniciales, puede recibir una determinación de buena fe que permite solicitar un permiso de trabajo mientras se espera la decisión final.
Sí. Cometer un nuevo delito puede causar la revocación del estatus U y afectar tu posibilidad de obtener la residencia permanente. Es importante mantener buen historial legal durante todo el proceso.
⚖️ Consejos Legales y Abogados Especialistas en Visa U
Contar con el apoyo legal adecuado puede ser la clave del éxito en tu solicitud de la Visa U. El proceso es complejo y tener un experto a tu lado puede marcar una gran diferencia.
Cuándo buscar ayuda legal para la Visa U
Es altamente recomendable que busques asesoría legal en los siguientes escenarios:
- Cuando tu caso presenta circunstancias complicadas, como haber cometido delitos previos, tener múltiples crímenes en tu contra, problemas de inadmisibilidad (antecedentes migratorios) o dificultades para conseguir documentos o traducciones.
- Si la autoridad competente no te firma la certificación (Formulario I-918B) o si te pone trabas; un abogado experto puede ayudarte a comunicarte y negociar con estas entidades de manera efectiva.
- Cuando el proceso está tomando demasiado tiempo o si tienes dudas sobre si tu petición está siendo evaluada bajo la “bona fide determination” (buena fe) y necesitas entender tus derechos mientras esperas.
- Si te preocupa ser víctima de fraudes o estafas de personas que se hacen pasar por “consultores migratorios” sin tener la acreditación legal. Un abogado especializado te garantiza que estás siguiendo los pasos correctos y legales.
Abogados de inmigración especializados en víctimas de delitos
Los abogados de inmigración que se especializan en casos de Visa U tienen un conocimiento profundo que puede ser muy beneficioso:
- Manejan los requisitos específicos para víctimas de crímenes: saben exactamente cuáles delitos califican, cómo hay que documentarlos y, sobre todo, cómo presentar la evidencia de daño físico o mental sustancial.
- Son expertos en llenar los formularios de forma correcta, especialmente el Formulario I-918 y el Suplemento B (I-918B), asegurando que toda la evidencia sea legalmente aceptable.
- Conocen las estrategias para manejar las demoras, solicitar la determinación de buena fe y conseguir los permisos de trabajo mientras la petición está pendiente.
- Pueden asesorarte correctamente sobre el ajuste de estatus a residencia permanente (Green Card) cuando cumplas los plazos.
Organizaciones como el Immigrant Legal Resource Center (ILRC) ofrecen guías técnicas que son usadas por los propios profesionales del derecho, lo que demuestra la seriedad y especialización que requiere esta área.
Asistencia gratuita y organizaciones comunitarias recomendadas
Si el costo de un abogado privado te preocupa, existen fuentes confiables que ofrecen representación legal gratuita o a bajo costo para víctimas de crímenes que están solicitando la Visa U:
Proveedores de servicios inmigratorios comunitarios: En muchos lugares de EE. UU. hay organizaciones acreditadas por el Departamento de Justicia que cuentan con representantes acreditados (accredited representatives). Ellos están autorizados a ayudarte ante el USCIS con el llenado de formularios, la certificación de documentos y la revisión de tu caso. Puedes revisar la lista de estas organizaciones en el mismo sitio del USCIS.
USCIS – Find Legal Services: El USCIS tiene una sección en su sitio web llamada Find Legal Services que te orienta para encontrar abogados u organizaciones reconocidas que trabajan con inmigrantes y ofrecen ayuda legal gratuita o de bajo costo.
Organizaciones sin fines de lucro y Ayuda Legal:
- Legal Aid Society of Cleveland: Ofrece folletos y asistencia legal en varios idiomas para inmigrantes que son víctimas de delitos, incluyendo la Visa U.
- Her Justice: Con base en Nueva York, brinda ayuda gratuita a mujeres inmigrantes que han sido víctimas de violencia doméstica u otros delitos, ofreciendo asesoría legal y migratoria.
- Immigrant Legal Resource Center (ILRC): Es una gran fuente de recursos técnicos y asesoría para casos de Visa U, T Visa y VAWA.
⚖️ Visa U vs Visa VAWA y Visa T: Comparación 2025

Para las personas inmigrantes que han sido víctimas de situaciones terribles en EE. UU., existen varias vías humanitarias que ofrecen protección. Las más comunes son la Visa U, la Visa T y el amparo bajo VAWA. Es fundamental entender las diferencias, pues cada una está diseñada para un tipo de víctima o situación muy específica. A continuación, te explicamos sus similitudes y diferencias clave.
Si trabajas en la industria del entretenimiento, deportes o arte, tal vez te interese la Visa P en Estados Unidos, dirigida a profesionales con talento reconocido que participan en eventos o programas culturales dentro del país.
Similitudes y diferencias entre visas humanitarias
Similitudes clave
- Todas son vías humanitarias que buscan proteger a personas que han sufrido abuso, explotación o delitos graves.
- Las tres ofrecen protección migratoria, la opción de trabajar legalmente y, en la mayoría de los casos, un camino para obtener la residencia permanente, siempre que se cumplan las condiciones.
- En todos los casos, se necesita documentación sólida y, generalmente, el apoyo o la certificación de alguna autoridad o entidad competente.
Diferencias fundamentales
Categoría | Visa U | Visa T | VAWA |
Criterio del delito / causa | Víctimas de ciertos crímenes (agresión, secuestro, extorsión, violencia doméstica) que sufrieron daño sustancial y cooperan con las autoridades. | Víctimas de trata de personas (human trafficking), que implica explotación laboral o sexual. Hay reglas especiales para menores. | Víctimas de abuso doméstico o violencia familiar por parte de un familiar que es Ciudadano Estadounidense o Residente Permanente. |
Requisito de certificación | Requiere el Formulario I-918, Suplemento B (Certificación) firmado por una autoridad de cumplimiento (policía, fiscalía, etc.). | También requiere certificaciones, a veces de agencias que atienden víctimas de trata. | No requiere la cooperación o el conocimiento del agresor. La víctima se autopeticiona probando la relación y el abuso. |
Camino a la residencia | Se puede solicitar la residencia permanente (Green Card) después de 3 años en estatus U. | Tiene sus propios requisitos y plazos para solicitar la residencia. | La autopetición puede llevar directamente a la residencia permanente (es un camino más directo). |
Para más detalles, consulta las páginas oficiales: Víctimas de Actos Criminales: Estatus U de No Inmigrante (Visa U), Víctimas de Trata de Personas: Estatus T de No Inmigrante (Visa T), y Residencia Permanente para Autopeticionario VAWA.
Cuál conviene según tu situación migratoria
Aquí tienes una guía práctica para saber qué opción podría ser la más adecuada para ti:
- Si fuiste víctima de trata (explotación sexual o laboral) → Visa T
- Cuándo conviene: Cuando tu caso es específicamente sobre trata de personas, ya sea explotación sexual o laboral severa. La Visa T está diseñada para estos casos e incluye protecciones particulares si eres menor o estás incapacitado.
- Si fuiste víctima de un crimen calificado (agresión, violencia doméstica, extorsión, secuestro, fraude, etc.) y colaboras con la investigación → Visa U
- Cuándo conviene: Si has sido víctima de un delito calificado y has sido o puedes ser útil para las autoridades en la investigación o el enjuiciamiento. Recuerda que necesitas obtener la certificación I-918B.
- Si eres víctima de violencia doméstica u otros abusos cometidos por un familiar ciudadano o residente y no quieres (o no puedes) depender del agresor → VAWA
- Cuándo conviene: Cuando el agresor es tu cónyuge, padre o hijo que es ciudadano o residente permanente y necesitas presentar la solicitud sin que el abusador se involucre o sepa del proceso. VAWA permite que la víctima pida el beneficio por sí misma.
Si tu caso tiene elementos que se traslapan (por ejemplo, fuiste víctima de trata y a la vez de violencia doméstica por un residente), es vital una evaluación caso por caso. Un abogado o una organización especializada te puede decir qué vía maximiza tus probabilidades y oportunidades de conseguir la residencia.
Recomendación profesional breve (y directa)
Busca asistencia oficial: Usa las guías y las páginas del USCIS y del Departamento de Estado (Visas for Victims of Criminal Activity) como tu primera referencia para formularios y requisitos.
No intentes adivinar cuál es la mejor opción: Busca una evaluación profesional (con un abogado de inmigración o un representante acreditado). Ellos sabrán qué camino te da la mayor protección y oportunidades de ajustar tu estatus.
Documenta todo: Reportes policiales, atención médica, pruebas de coerción y cualquier comunicación con las autoridades hacen que tu petición sea mucho más sólida.
Dentro de las alternativas migratorias, también existen visas orientadas a empresarios o inversionistas. Puedes conocer una de ellas en Visa para inversionista E-2, ideal para quienes desean establecer un negocio o invertir en Estados Unidos.
💡 Conclusión: La Visa U como una Segunda Oportunidad para Víctimas de Crímenes
La Visa U, o estatus de no inmigrante U, va mucho más allá de un simple papeleo migratorio: es una segunda oportunidad real. Está diseñada para ayudarte a superar el trauma, acceder a una protección legal y, lo más importante, construir un nuevo comienzo con dignidad en Estados Unidos.
Al obtenerla, la víctima consigue vivir con seguridad y respaldo legal en el país, eliminando el temor a la deportación mientras cumple con su deber de cooperar con las autoridades. El permiso de trabajo es un pilar, ya que permite reconstruir la estabilidad económica y reinsertarse en la sociedad de una forma digna. Y lo mejor de todo es que, si se cumplen los requisitos con el tiempo, puedes aspirar a la residencia permanente, un paso enorme hacia una vida plena y segura.
Además, la Visa U no es egoísta: no está pensada solo para el solicitante principal, sino que permite que ciertos familiares derivados se beneficien, fortaleciendo la cohesión familiar y la seguridad para todos.
Claro está que este no es un camino fácil ni rápido. Requiere que hagas una denuncia formal del delito, obtener la certificación de las autoridades, presentar un montón de evidencias y prepararte para un proceso que puede extenderse por años. Pero si eres una de las personas que califica, esta es una vía legal respaldada por el Congreso y gestionada por agencias como el USCIS, que te da una voz y una protección real como víctima.
Recomendaciones finales para el proceso de Visa U
Si estás considerando esta opción o ya iniciaste el trámite, te dejo estos consejos esenciales para maximizar tus posibilidades:
- Busca asesoría legal especializada: Contacta a abogados de inmigración con probada experiencia en casos de Visa U.
- Documenta con extremo cuidado: Reúne y guarda todos los informes policiales, médicos, psicológicos, testimonios y cualquier comunicación que hayas tenido con las autoridades.
- Mantén la cooperación: Demuestra una colaboración genuina con las autoridades y total transparencia durante todo el trámite.
- Conoce tus derechos: Utiliza los mecanismos recientes, como la determinación de buena fe (bona fide determination), que te permite recibir la autorización de empleo mientras esperas la decisión final.
- Revisa las fuentes oficiales: Consulta constantemente la página oficial de USCIS Victims of Criminal Activity: U Nonimmigrant Status para asegurarte de cumplir con todos los requisitos vigentes.
En resumen, la Visa U no es solo un documento, es una herramienta humanitaria y legal que te ofrece la posibilidad de recuperación, justicia y estabilidad después de haber sufrido delitos graves. Si te decides a seguir este camino, cada paso que des valdrá el esfuerzo, porque el resultado puede ser un horizonte mucho más seguro para ti y tu familia.
Finalmente, si después de regularizar tu situación deseas obtener la ciudadanía, te puede servir esta guía práctica sobre Cómo aplicar para la ciudadanía americana, donde se explican los pasos, requisitos y tiempos estimados del proceso.