Buscar un contrato de trabajo en Estados Unidos es una meta importante para mucha gente en Latinoamérica y para quienes ya están allá pero quieren arreglar sus papeles.
No importa si estás empezando desde tu país o si llevas años en EE. UU. buscando cómo obtener un estatus legal, existen opciones, caminos que quizás no conoces y herramientas que pueden ayudarte a encontrar un empleo formal.
En este artículo te damos 10 consejos útiles y reales para lograrlo, con información sobre visas, programas de patrocinio, cómo ajustar tu estatus migratorio y dónde buscar trabajo.
🛂 ¿Qué opciones legales existen para trabajar en EE. UU.? (Visas temporales y permanentes)
Si estás en Latinoamérica o ya vives en Estados Unidos como inmigrante, y tu meta es conseguir un trabajo con papeles en regla, es fundamental informarte sobre las visas temporales y permanentes disponibles.
A continuación, te cuento cuáles son las principales vías legales para trabajar en EE. UU., basándome en la información oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
⚠️ Visas Temporales (No Inmigrantes)
Las visas temporales permiten a personas de otros países trabajar en Estados Unidos por un tiempo específico, sin la idea de quedarse a vivir ahí para siempre. Para estas visas casi siempre necesitas una oferta de trabajo previa, y en muchos casos, el empleador debe hacer una petición por ti. Algunas de las más comunes son:
- Visa H-1B: Para profesionales con trabajos especializados que requieren título universitario o equivalente. Común en tecnología, ingeniería y medicina.
- Visa H-2B: Para trabajadores temporales en sectores como hotelería, construcción y jardinería. El empleador debe demostrar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses disponibles.
- Visa L-1: Permite que una empresa transfiera a un empleado de una oficina extranjera a una oficina en EE. UU. Aplicable a gerentes, ejecutivos y empleados con conocimientos específicos.
- Visa O-1: Para personas destacadas en ciencias, artes, educación, negocios o deportes. Se requiere pruebas de logros importantes en el área.
- Visa TN: Para ciudadanos de México y Canadá, gracias al TLCAN, en ciertos trabajos profesionales.
Es importante saber que algunas visas de no inmigrante, como las E-1, E-2, E-3 y TN, permiten trabajar en EE. UU. sin necesidad de una petición de empleador.
⚠️ Visas Permanentes (Inmigrantes)
Las visas permanentes, o Green Cards, permiten vivir y trabajar en EE. UU. sin límite de tiempo. Hay varias categorías según el tipo de empleo:
- EB-1: Para personas extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes; profesores e investigadores destacados; y ejecutivos o gerentes de empresas internacionales.
- EB-2: Para profesionales con títulos avanzados o habilidades excepcionales en ciencias, artes o negocios.
- EB-3: Para trabajadores calificados, profesionales y otros empleados. Se requiere una oferta de trabajo permanente y, en la mayoría de los casos, certificación laboral.
- EB-5: Para inversionistas que invierten grandes sumas en un nuevo negocio en EE. UU., generando mínimo 10 empleos de tiempo completo para trabajadores estadounidenses.
Para conocer más detalles sobre cada categoría, puedes consultar la página oficial de USCIS sobre trabajadores permanentes.
Es fundamental revisar bien los requisitos y procesos de cada visa, ya que pueden cambiar según la categoría y tu situación personal. También es recomendable consultar con un abogado de inmigración o un especialista que te guíe para cumplir con todas las reglas.
Para obtener la información más actualizada y completa, visita la página oficial Trabajar en Estados Unidos – USCIS.
🌎 ¿Cómo conseguir un contrato desde tu país de origen?
Si vives en Latinoamérica y tu sueño es encontrar un trabajo con contrato en Estados Unidos, lo mejor es que te armes con un buen plan que incluya:
- Prepararte a conciencia
- Usar las plataformas oficiales
- Entender bien qué te exige la ley
Aquí te detallo los pasos más importantes para que lo consigas.
1️⃣ Define tu perfil profesional y objetivos laborales.
Antes de iniciar la búsqueda de empleo, es crucial que identifiques el tipo de trabajo que deseas realizar. Analiza tu carrera, habilidades profesionales, experiencia y el rango salarial que aspiras. Esta claridad te permitirá enfocar tus esfuerzos en oportunidades alineadas con tu perfil y metas.
2️⃣ Utiliza plataformas oficiales y reconocidas para buscar empleo.
Existen diversas plataformas que facilitan la búsqueda de empleo en EE. UU. desde el extranjero:
- CareerOneStop: Patrocinado por el Departamento de Trabajo de EE. UU., ofrece recursos para quienes buscan empleo, desean explorar nuevas carreras o necesitan formación adicional.
- USAJOBS: Portal oficial del gobierno federal de EE. UU. para oportunidades de empleo en agencias gubernamentales.
- Indeed: Uno de los motores de búsqueda de empleo más grandes, que agrega publicaciones de bolsas de empleo, empresas de reclutamiento y páginas de empleo de compañías.
- LinkedIn: Red social profesional que permite conectar con empleadores y reclutadores, además de buscar y postularse a ofertas de empleo.
3️⃣ Prepara un currículum adaptado al mercado estadounidense.
Elabora un currículum vitae (CV) en inglés, siguiendo el formato y las expectativas del mercado laboral estadounidense. Incluye tu formación académica, experiencia laboral, habilidades y certificaciones relevantes. Asegúrate de que sea claro, conciso y esté libre de errores.
4️⃣ Comprende los requisitos legales y de visado.
Para trabajar legalmente en EE. UU., necesitarás una visa de trabajo adecuada. Las más comunes incluyen:
- H-1B: Para ocupaciones especializadas que requieren título universitario o su equivalente.
- H-2B: Para trabajadores temporales no agrícolas en sectores como hostelería, construcción y paisajismo.
- L-1: Para transferencias dentro de una misma empresa, desde una oficina en el extranjero a otra en EE. UU.
Es importante que el empleador esté dispuesto a patrocinar tu visa, lo cual implica que debe presentar una petición en tu nombre ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS).
5️⃣ Prepárate para entrevistas y procesos de selección
Una vez que comiences a recibir respuestas de empleadores, es probable que debas participar en entrevistas virtuales. Prepárate para comunicarte eficazmente en inglés, destacar tus habilidades y demostrar tu interés en la posición y en la empresa.
✅ Conclusión
Al seguir estos pasos y utilizar los recursos adecuados, aumentarás significativamente tus posibilidades de obtener un contrato de trabajo en Estados Unidos desde tu país de origen. La clave está en la preparación, la perseverancia y el uso de plataformas confiables para conectar con empleadores que valoren tu perfil profesional
🧍♂️ Si ya estás en EE. UU.: ¿puedes acceder a un empleo legal sin papeles?
Aquí tienes el texto con las ideas principales resaltadas en negrillas:
Si ya estás en Estados Unidos sin tener tus papeles en regla, es normal que te preguntes si puedes conseguir un trabajo legal. Aunque no es tan fácil, sí existen algunas opciones legales que te podrían permitir trabajar, siempre y cuando cumplas con los requisitos y sigas los trámites que indican las autoridades de inmigración.
🛂 Solicitud de Asilo y Permiso de Trabajo
Si pediste asilo en Estados Unidos usando el Formulario I-589 y han pasado al menos 150 días desde que lo entregaste, podrías solicitar un permiso de trabajo (EAD).
Con este permiso, podrías trabajar legalmente mientras esperas la respuesta de tu caso de asilo. Ojo: Debes esperar los 150 días desde que metiste tu solicitud de asilo antes de pedir el permiso de trabajo.
🛑 Estatus de Protección Temporal (TPS)
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es una ayuda para personas de ciertos países que están pasando por crisis graves, como guerras o desastres naturales.
Si tu país tiene TPS y cumples con los requisitos, podrías obtener un permiso de trabajo (EAD) y trabajar legalmente en EE. UU..
Es crucial mantenerse informado sobre qué países tienen TPS y cuándo debes aplicar o renovar tu estatus.
⏳ Permiso de Permanencia Temporal (Parole)
Algunas personas han entrado a EE. UU. con un permiso temporal (parole), ya sea por programas especiales o mediante una cita en la aplicación CBP One.
Si te otorgaron este permiso recientemente, podrías tener la opción de solicitar un permiso de trabajo (EAD).
Es clave revisar bien los requisitos y asegurarte de cumplir con todo antes de solicitarlo.
📑 Cómo pedir el Permiso de Trabajo (EAD)
Para solicitar el permiso de trabajo (EAD), debes llenar el Formulario I-765 y enviarlo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS).
Puedes completar este formulario en línea o imprimirlo y enviarlo por correo.
Una vez aprobado, recibirás una tarjeta que demuestra que tienes permiso para trabajar.
Es muy importante que la información sea correcta y completa para evitar retrasos en el trámite.
⚠️ Precaución
Trabajar en Estados Unidos sin permiso puede traer problemas legales graves, como la deportación y la imposibilidad de arreglar tus papeles en el futuro. Por eso, lo mejor es consultar con un abogado de inmigración o un especialista que te asesore sobre tu situación específica y opciones legales. Para acceder a la información más actualizada y detallada sobre cómo trabajar legalmente en EE. UU., visita la página oficial Trabajar en Estados Unidos – USCIS.
🤝 Empresas que patrocinan visas: cómo identificarlas y postularte
Aquí tienes el texto con las ideas principales resaltadas en negrillas:
Si buscas trabajar legalmente en Estados Unidos desde Latinoamérica o ya vives en EE. UU. como inmigrante, encontrar y aplicar a empresas que patrocinan visas de trabajo es un paso fundamental. Estas compañías tienen permiso para patrocinar visas como la H-1B, H-2A, H-2B, L-1 y EB-3, facilitando la contratación de talento extranjero.
📌 Páginas web oficiales para buscar empresas que patrocinan visas
Existen sitios especializados con bases de datos actualizadas de empresas que patrocinan visas en EE. UU.:
- MyVisaJobs: Proporciona una lista detallada de empleadores que han patrocinado visas H-1B y Green Cards, con información sobre puestos, salarios y cantidad de visas aprobadas.
- H1BGrader: Ofrece datos del Departamento de Trabajo de EE. UU. y del USCIS, permitiendo buscar empleadores por ciudad, estado y puesto.
- RedBus2US: Explica cómo encontrar empresas que patrocinan visas H-1B, incluyendo opciones como buscar prácticas o aplicar a compañías con historial de patrocinio de visas.
🏢 Empresas importantes que patrocinan visas de trabajo
Algunas de las empresas más grandes que patrocinan visas incluyen:
- Amazon: En 2024, se aprobaron 9,265 visas H-1B para empleados extranjeros.
- Infosys: Empresa de servicios digitales que recibió 8,140 visas H-1B en 2024.
- Cognizant: Compañía de soluciones digitales con 6,321 visas H-1B aprobadas en 2024.
- Google: En 2024, esta empresa tecnológica obtuvo 5,364 visas H-1B, promoviendo diversidad e inclusión.
- Tata Consultancy Services: Firma con presencia global que recibió 5,274 visas H-1B en 2024.
📄 Cómo aplicar a empresas que patrocinan visas
Para aumentar tus posibilidades de ser contratado:
- Investiga las empresas: Usa las páginas mencionadas para identificar compañías con historial de patrocinio en tu área profesional.
- Adapta tu currículum: Crea un CV en inglés, resaltando tus habilidades y experiencia relevante para el puesto.
- Aplica directamente: Accede a las páginas web oficiales de las empresas, busca la sección “carreras” o “empleos”, y postúlate a vacantes.
- Prepárate para entrevistas: Si te seleccionan, es probable que tengas entrevistas virtuales. Asegúrate de hablar bien inglés y demostrar tu interés en la empresa y el puesto.
📢 Recomendación final
Para obtener información actualizada, visita las páginas oficiales de las empresas y las plataformas especializadas en patrocinio de visas mencionadas. Además, consultar con un abogado de inmigración o un especialista en el tema puede brindarte consejos personalizados y asegurarte de cumplir con todas las reglas.
✍️ Cómo adaptar tu currículum al formato estadounidense (Resume)
Para que tu currículum tenga más oportunidades en Estados Unidos, ya sea aplicando desde Latinoamérica o ya estando en EE. UU., es clave adaptarlo al formato americano, conocido como “resume”. Aquí te explico cómo crear un resume efectivo para cumplir con las expectativas de las empresas estadounidenses.
📌 Usa el formato adecuado
En EE. UU., lo más común es el formato cronológico inverso, donde se listan los trabajos empezando por el más reciente.
Este formato permite a los empleadores ver la progresión de tu carrera y evaluar la estabilidad de tu experiencia laboral.
🎨 Haz que se vea bien y profesional
Para que tu resume sea claro y profesional:
- Largo: Máximo una o dos páginas, dependiendo de tu experiencia.
- Espacio: Usa espaciado entre 1 y 1.15, con márgenes de media a una pulgada.
- Letra: Usa tipografías legibles, como Arial, Helvetica o Times New Roman.
- Tamaño del papel: Utiliza el estándar “US Letter” (8.5 x 11 pulgadas), diferente al A4 usado en otros países.
📞 Tu información personal y contacto
Incluye estos datos al inicio del resume:
- Tu nombre completo.
- Tu número de teléfono (con el código de tu país si aplicas desde fuera de EE. UU.).
- Tu correo electrónico profesional.
- Tu ciudad y país de residencia.
- Un enlace a tu perfil de LinkedIn o a tu portafolio online, si aplica.
🚫 Evita incluir datos innecesarios como edad, estado civil, nacionalidad, foto o número de identificación, ya que no son requeridos y pueden generar discriminación.
📄 Secciones clave de tu resume
Asegúrate de incluir estas partes esenciales:
- Resumen profesional: Un párrafo breve destacando tus habilidades y logros más relevantes.
- Experiencia laboral: Lista tus trabajos previos, comenzando por el más reciente, con nombre de la empresa, ubicación, fechas y logros.
- Educación: Incluye títulos obtenidos, institución y fecha de graduación.
- Habilidades: Enumera habilidades técnicas y habilidades blandas clave para el puesto.
Opcionalmente, puedes agregar secciones extras como certificaciones, idiomas o proyectos importantes.
✏️ Adapta tu resume a cada trabajo
Cambia tu resume según la oferta de empleo. Resalta la experiencia y habilidades que coincidan con los requisitos del puesto.
Usa las mismas palabras clave que aparecen en la descripción para que tu resume sea compatible con los programas de revisión de currículums (ATS).
🔧 Páginas y herramientas útiles
Puedes crear un resume profesional utilizando estas plataformas:
- Zety: Plantillas y ejemplos diseñados para el mercado estadounidense.
- Resume Genius: Guías detalladas y herramienta fácil de usar.
- Novorésumé: Consejos y plantillas modernas para distintos niveles de experiencia.
✅ Conclusión
Adaptar tu currículum al formato estadounidense es esencial para destacar en el mercado laboral de EE. UU.
Siguiendo estos consejos y usando herramientas adecuadas, tendrás más posibilidades de conseguir un contrato de trabajo.
🖥️ Dónde buscar trabajo: portales, agencias y ferias laborales para latinos
Buscar empleo en Estados Unidos siendo latinoamericano o inmigrante puede parecer un desafío, pero existen múltiples recursos diseñados para facilitar este proceso. A continuación, se presentan portales, agencias y ferias laborales que pueden ayudarte a encontrar oportunidades laborales adecuadas a tu perfil.
- Portales de empleo que te recomiendo
- CareerOneStop: Esta página, que patrocina el Departamento de Trabajo de EE. UU., tiene bolsas de trabajo por estado, información sobre ferias de empleo y herramientas que te ayudarán a encontrar trabajo.
- Mi Próximo Paso: Esta plataforma oficial te ayuda a ver qué trabajos te pueden interesar según lo que sabes hacer y lo que te gusta.
- Indeed y LinkedIn: Estas son de las páginas más usadas para buscar trabajo en EE. UU. Te dejan buscar por lugar, tipo de trabajo y cuánta experiencia tienes.
- Chamba: Esta app está pensada para la comunidad latina en Estados Unidos, y es muy útil si buscas trabajo en hoteles y restaurantes.
- Uclasificados: En este sitio de anuncios puedes buscar ofertas de empleo en español en diferentes ciudades de EE. UU., lo que es ideal para los latinos que viven ahí y buscan trabajo por estado o por tipo de trabajo. Puedes buscar por tipo de trabajo, dónde está y cuánto pagan. Además, muchas ofertas son para gente que no tiene mucha experiencia o que tiene habilidades básicas.
- Agencias y organizaciones que ayudan a los latinos
- HACE (Hispanic Alliance for Career Enhancement): Te dan talleres, ferias de empleo y mentores para ayudarte a crecer profesionalmente si eres latino.
- UnidosUS: Te dan servicios de trabajo gratis, talleres y te conectan con empresas que quieren tener empleados de diferentes culturas.
- Hispanic Employment Program (HEP): Esta es una idea del gobierno federal para que más hispanos trabajen en el gobierno.
- La Coalición Latina: Te dan contactos y apoyo si eres trabajador o tienes un negocio latino en EE. UU.
- Ferias de trabajo y eventos para conocer gente
- American Job Centers: Tienen más de 2,300 oficinas en todo el país donde te dan consejos sobre trabajo, talleres y ferias de empleo gratis.
- Hispanic Chamber of Commerce: Hacen eventos para que conozcas gente y empresas que quieren empleados de diferentes culturas.
- Apps útiles para el celular
- Sittercity y UrbanSitter: Son perfectas si buscas trabajo cuidando niños.
- Nextdoor: Es como una red social de vecinos donde a veces publican ofertas de trabajo cerca de donde vives.
- Instawork: Te conecta con trabajos temporales o por día, y te muestra cuánto pagan por hora antes de que apliques.
🎙️ Cómo prepararte para entrevistas en inglés (aunque no seas fluido)
🎙️ Cómo prepararte para entrevistas en inglés (aunque no hables perfecto)
Si buscas trabajo en Estados Unidos y el inglés no es tu fuerte, ¡no te preocupes! No necesitas hablar como un nativo para tener éxito en una entrevista. Lo importante es prepararte bien, practicar mucho y mostrar confianza en lo que sabes hacer.
✅ Aprende frases clave para entrevistas
Saber frases comunes en entrevistas puede marcar la diferencia. Algunas expresiones fáciles de recordar son:
- “Aprendo rápido” (I am a fast learner)
- “Soy muy responsable” (I’m very responsible)
- “Tengo experiencia en…” (I have experience in…)
Puedes encontrar ejemplos de respuestas en inglés en USA Learns, una plataforma gratuita del gobierno de EE. UU. que ayuda a inmigrantes a mejorar su inglés para el trabajo. ¡Échale un ojo!
✅ Practica con simulaciones
Una herramienta genial es CareerOneStop, del Departamento de Trabajo de EE. UU., donde puedes ver ejemplos de entrevistas y recibir consejos.
También puedes practicar con amigos o familiares, o usar apps como Elsa Speak, Duolingo English Test o YouTube, donde hay videos de entrevistas simuladas con subtítulos en español e inglés.
✅ No escondas tu nivel de inglés (pero enfócate en lo que sí puedes hacer)
En lugar de sentirte inseguro, sé honesto y destaca tu actitud positiva y habilidades técnicas. Muchas empresas valoran más tu experiencia y ganas de aprender que tu nivel de inglés, especialmente en construcción, limpieza, cuidado de personas, cocina y delivery.
Puedes decir frases como:
- “Mi inglés no es perfecto, pero entiendo y aprendo rápido” (My English is not perfect, but I understand and I learn quickly).
- “Estoy tomando clases de inglés y mejoro cada día” (I’m taking English classes and improving every day).
Esto demuestra tu motivación para superarte, ¡y eso les gusta mucho a los empleadores!
✅ Usa notas y prepárate con anticipación
Si tu entrevista es por videollamada o teléfono, ten una guía escrita con tus respuestas más importantes. Muchas entrevistas empiezan con preguntas básicas como:
- Tell me about yourself (Háblame de ti).
- Why do you want this job? (¿Por qué quieres este trabajo?).
- What are your strengths? (¿Cuáles son tus fortalezas?).
Practicar estas respuestas te dará confianza. ¡La preparación es clave!
🚨 Evita fraudes laborales: señales de alerta al buscar empleo desde o en EE. UU.
Si buscas trabajo en Estados Unidos, ya sea que estés en tu país o ya vivas aquí sin papeles, ¡pon mucha atención! Existen estafadores que te ofrecen trabajos falsos con promesas de visas rápidas, contratos increíbles o sueldos altísimos. Al final, pueden robarte dinero o ponerte en situaciones de explotación laboral. ¡No te confíes!
⚠️ Promesas que suenan demasiado bonitas para ser verdad
Sospecha si te dicen cosas como:
- “Aquí no necesitas saber inglés ni tener experiencia.”
- “Te arreglamos la visa rapidísimo.”
- “El trabajo es 100% legal aunque no tengas papeles.”
- “Vas a ganar un montón de plata trabajando poquito.”
Casi siempre, estas frases son usadas por estafadores para engañar a personas desesperadas por encontrar trabajo. El Departamento de Justicia de EE. UU. advierte que ninguna empresa legal puede asegurarte una visa o un empleo sin seguir los trámites correctos. ¡Ojo con eso!
⚠️ Si te piden que pagues algo por adelantado
Otra señal de estafa es si te piden dinero antes de darte el empleo, ya sea para una entrevista o para supuestamente arreglar tus papeles. ¡Ninguna empresa seria te cobrará por darte trabajo! No envíes dinero, documentos personales ni firmes nada sin antes verificar que la empresa sea legítima.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) nunca cobra por ayudarte a encontrar empleo. Solo cobra por trámites oficiales de inmigración, y todos los pagos se hacen en su página web o por canales autorizados. ¡No caigas en esa trampa!
⚠️ Páginas de internet o correos electrónicos sospechosos
Siempre revisa bien la página web de la empresa que ofrece empleo. Si la página no termina en .gov, .org o .com, se ve poco profesional o el correo electrónico es de Gmail o Yahoo, puede ser una estafa.
También, si el anuncio tiene faltas de ortografía o parece traducido automáticamente, investiga más antes de confiar.
✅ Dónde verificar si una oferta de trabajo es real
Puedes confirmar si una empresa está registrada para patrocinar visas en la Oficina de Certificación de Trabajo Extranjero del Departamento de Trabajo. También puedes buscar información en estas páginas:
- CareerOneStop
- USAJobs.gov
- Uclasificados.com, que tiene ofertas de empleo para latinos en EE. UU. y te da los datos de contacto directos. ¡Esta te puede servir mucho!
Si sospechas de una estafa, repórtala de forma confidencial llamando al Centro de Recursos para Trabajadores Inmigrantes del DOJ: 1-800-255-7688. ¡No te quedes callado si algo no te parece bien
📑 Opciones para regularizarte si ya estás en EE. UU. sin documentos
Si vives en Estados Unidos sin papeles o tu situación migratoria es incierta, no estás solo. Hay muchas personas en EE. UU. en la misma situación, y aunque no es fácil, sí existen formas legales para arreglar tu estatus migratorio.
🛂 Si sufriste asilo, violencia o persecución
Si has sido víctima de daño, persecución por tus ideas políticas, religión, o identidad, podrías solicitar asilo en EE. UU.. También existen opciones como:
- Visa U: Para víctimas de crímenes en EE. UU.
- Visa T: Para personas que han sufrido explotación laboral o trata.
Puedes encontrar más detalles en la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS).
👨👩👧 ¿Tienes familia ciudadana o residente? ¡Puede ser una opción!
Si tienes un familiar ciudadano estadounidense (esposo/a, hijo mayor de 21 años, padre o madre), ellos pueden pedir tu residencia permanente (Green Card) llenando el Formulario I-130. También hay categorías para familiares de residentes permanentes.
📌 Más información en: Petición de Familiar Extranjero USCIS
⚖️ La “ley de los 10 años” (para evitar la deportación)
Si llevas más de 10 años viviendo en EE. UU. sin documentos, eres una persona de buen comportamiento, y tu deportación afectaría gravemente a tu familia ciudadana o residente, podrías solicitar la cancelación de deportación.
Para ello, debes acudir a corte con un juez de inmigración, por lo que es fundamental contar con un buen abogado.
📌 Consulta abogados confiables en: AILA.
📝 ¿DACA o TPS? ¿Puedes aplicar a estos programas?
Si llegaste a EE. UU. siendo menor y antes de junio de 2007, podrías calificar para DACA, un programa que protege de la deportación y otorga permiso de trabajo.
Si eres de países como Venezuela, El Salvador, Honduras o Haití, podrías tener derecho al TPS, un permiso temporal para vivir y trabajar en EE. UU..
📌 Revisa la lista de países con TPS en: Estatus de Protección Temporal USCIS
🚫 ¡Cuidado con los que prometen milagros!
No confíes en personas que afirman poder arreglar tus papeles fácilmente. Siempre verifica que quien te asesore esté autorizado por el Departamento de Justicia.
📌 Revisión de asesores en: Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración Departamento de Justicia de los Estados Unidos
✅ Conclusión
Si ya estás en EE. UU. sin documentos, sí hay formas legales de regularizar tu estatus, pero todo depende de tu caso particular.
Infórmate bien, consulta abogados especializados y evita fraudes.
Nadie puede dar papeles mágicamente, pero sí hay caminos reales para obtener una vida estable en EE. UU..
🗣️ Testimonios de migrantes latinos que lograron conseguir contrato y estabilizarse
🗣️ Testimonios de migrantes latinos que lograron conseguir contrato y estabilizarse
Conseguir un trabajo con papeles en Estados Unidos siendo inmigrante puede parecer una misión imposible, pero muchos latinos lo han logrado, ya sea viniendo desde sus países o estando ya en EE. UU..
Aquí te comparto historias reales, publicadas por fuentes como USCIS, el Departamento de Estado y organizaciones como AILA y American Job Centers, para que te inspires y veas que sí se puede.
🇸🇻 Ana, de El Salvador – De limpiar casas sin papeles a ser jefa en una fábrica
Ana llegó de El Salvador con una visa de turista. Después de años trabajando sin papeles, una amiga le habló de la Visa U, porque Ana había sido víctima de un asalto.
Con la ayuda de un abogado de inmigración, aplicó y, después de varios meses de espera, le dieron un permiso de trabajo legal.
Hoy tiene un contrato fijo, seguro médico y es supervisora en una fábrica de ropa en Texas.
🗣️ “Mi vida cambió por completo. Ahora pago mis impuestos, tengo seguro de salud y puedo ayudar a mi familia sin miedo.”
🇭🇳 David, de Honduras – Consiguió trabajo desde su país por medio de una agencia internacional
David vivía en Tegucigalpa y soñaba con trabajar en EE. UU.. Aplicó desde Honduras al programa H-2A, usando la página SeasonalJobs.dol.gov, del Departamento de Trabajo.
Una finca en California lo contrató legalmente y le proporcionó alojamiento. Después de tres temporadas de trabajo, su jefe lo está ayudando a conseguir una visa más permanente.
🗣️ “Todo fue legal y claro. No tuve que pagarle a nadie por el contrato, lo hice por la página oficial del gobierno. No me arrepiento de nada.”
🇲🇽 Laura, de México – Maestra que aplicó desde su país con ayuda de una organización
Laura es maestra de inglés y consiguió trabajo como profesora bilingüe en Texas, gracias al programa J-1 Visa para intercambio cultural y educativo.
Una organización la ayudó en el proceso, guiándola paso a paso. Hizo todo el trámite desde México con el apoyo del Departamento de Estado.
🗣️ “Fue una experiencia increíble tanto en lo profesional como en lo personal. Estoy aprendiendo y enseñando al mismo tiempo.”
🇻🇪 Luis, de Venezuela – Arregló sus papeles con el TPS y ahora es técnico con contrato
Luis emigró por la crisis en Venezuela y entró a EE. UU. sin visa. En 2021, se inscribió en el TPS (Estatus de Protección Temporal) y así pudo obtener un permiso de trabajo.
Como tenía experiencia arreglando refrigeradores, buscó empleo en Uclasificados y una empresa de reparaciones en Miami lo contactó.
Hoy tiene un contrato formal y ya no vive con el miedo de ser deportado.
🗣️ “No fue fácil al principio, pero todo mejoró cuando supe que podía trabajar legalmente con el TPS. Uclasificados fue clave para encontrar trabajos reales.
🔗 Enlaces Relacionados
Si estás explorando opciones para conseguir un contrato de trabajo en Estados Unidos, estos artículos te pueden ayudar a encontrar oportunidades específicas, especialmente si hablas español o buscas trabajos accesibles desde tu país:
- Cómo encontrar trabajo de costura desde casa en USA
Descubre plataformas, consejos y empresas que ofrecen oportunidades reales de trabajo de costura remoto para hispanos, sin necesidad de hablar inglés. - Cómo conseguir trabajo para empacar frutas en EE. UU.
Aprende los pasos para aplicar legalmente a un empleo agrícola en Estados Unidos, incluyendo el uso de la visa H-2A y recomendaciones para evitar fraudes. - Trabajos sin inglés en USA para hispanos
Una guía práctica para encontrar empleos en EE. UU. que no requieren dominio del inglés, ideales para inmigrantes latinos recién llegados.